Entre los libros que he publicado, se encuentran los siguientes:
Libros de autoría individual y/o editor o Director Científico
Este libro trata de adentrarse en el conocimiento y comprensión del que ha sido el principal instrumento de la ayuda al desarrollo de España, conociendo en detalle su funcionamiento y evolución, el verdadero empleo del mismo y su repercusión, tanto para los países destinatarios como para las empresas españolas y España como donante.
Este estudio trata de facilitar herramientas de conocimiento y comprensión de las políticas de cooperación internacional y solidaridad llevadas a cabo en España, utilizando un conjunto de indicadores y datos distintos de los habituales, que permitan obtener una información más rica. El propósito último es lograr un compromiso firme con estas políticas y contribuir a su mejora.
«La inmigración en Alicante y algunas de sus paradojas. Algunas preguntas y respuestas sobre la situación de los inmigrantes», (2004), Universidad de Alicante / Los libros de la Sede, nº 1, ISBN: 84-600-9957-1, 186 págs, Alicante.
El libro realiza uno amplia disección de los procesos migratorios en la ciudad de Alicante durante los años en que éstos tuvieron la mayor intensidad en su historia, analizando la dimensión económica y social, sus procesos de integración sociolaboral, los problemas de marginación y exclusión, así como las dinámicas de inserción ciudadana y vecinal. Todo ello a través de un proceso comprensivo y sencillo de preguntas y respuestas, con abundantes datos y cuadros.
La hipótesis básica de estudio trata de determinar hasta qué punto las ONG son una respuesta al proceso de globalización, como habitualmente se afirma, o si por el contrario, se han convertido en un elemento más de la mundialización y la extensión de una sociedad neoliberal, siendo utilizadas para facilitar la implantación y el avance de este proceso por sus instituciones responsables, tanto en la esfera estatal y regional, como en el ámbito internacional y multilateral.
Esta obra realiza un análisis crítico de la evolución de las ONG en España, del papel que desempeñan en la actualidad y de las características que definen el modelo español. El escenario plantea la necesidad de abrir un debate que permita afrontar los interrogantes abiertos ante la ausencia de transparencia en sus acciones, la carencia de criterios en la ejecución de sus iniciativas.. En definitiva, se trata de exigir a estas organizaciones un mayor rigor en su trabajo, una actitud crítica con las injusticias sociales y unas nuevas pautas éticas en su conducta que sitúen a la persona como eje de sus actuaciones en una sociedad cambiante como la actual.
«Otras miradas sobre la inmigración» (2006) Universidad de Alicante / Los libros de la Sede nº 7, ISBN: 84-608-0502-6, 174 págs, Alicante.
Este libro, fruto de un ciclo con el mismo nombre que organizó el Seminario Permanente de la Inmigración de la UA, se trataron de aportas miradas diferentes, complementarias y diversas para comprender mejor los fenómenos migratorios como algo estructural en el tiempo, mediante análisis científicos de rigor que el tiempo se ha encargado de confirmar.
Con treinta años de vida, el Fondo de Ayuda al Desarrollo ha sido, sin duda, el programa estrella de la cooperación española, y con el tiempo se ha convirtió también en el mayor instrumento generador de deuda externa en los países empobrecidos por parte del Estado español. A pesar de ello, en sus treinta años de vigencia no se realizó ninguna evaluación global sobre el mismo por parte de los diferentes Gobiernos que lo han gestionado. El presente informe pretende ser un libro de consulta para aquellas personas, organizaciones y movimientos sociales preocupados por la mejora de nuestra cooperación con los países empobrecidos. Asimismo, proporciona argumentos técnicos y políticos de calado con el fin de abrir caminos para su profunda reforma.
El presente estudio pretende, por un lado, explorar las potencialidades de este espacio de intervención crucial para reenfocar las políticas migratorias y de desarrollo, en particular en el ámbito descentralizado, y, por otro, considerar algunas de sus limitaciones, con el ánimo de que este análisis resulte de utilidad para todas aquellas personas que quieran avanzar con rigor y prudencia en el terreno del codesarrollo.
Este manual trata de acercar ambas perspectivas: por un lado, las reflexiones teóricas y la investigación, que siguen siendo imprescindibles, y, por otro lado, las prácticas, potencialidades y experiencias que están surgiendo en el País Vasco. No debe mirarse como un material acabado, sino que es una propuesta de comprensión y de intervención en torno al codesarrollo tan amplia como se quiera, en un camino que se presenta largo, complejo y cambiante, ante el que no caben apriorismos ni rigideces. Por eso, más que nunca, debemos comprender la necesidad de trascender los numerosos oportunismos que están acechando las incipientes prácticas de codesarrollo.
Las microfinanzas viven en todo el mundo un proceso de cuestionamiento y desmoronamiento muy profundo, tanto por algunos sucesos de enorme gravedad que han alimentado, como por el resultado de investigaciones, evaluaciones y publicaciones de relevancia, prácticamente desconocidos en España. Este libro desarrolla los estudios que sobre esta materia viene realizando su autor, utilizando una amplia batería de documentos e investigaciones académicas de importancia. Se analizan los orígenes, la evolución, el auge y cuestionamiento de las microfinanzas en todo el mundo y su controvertido papel en España, examinando las razones de su desmoronamiento, así como los problemas y limitaciones más importantes de las microfinanzas.

Este libro profundiza en tres de esos importantes espacios en discusión de la cooperación al desarrollo, a través de los fondos privados de ayuda sometidos a una lógica financiera, utilizados contra defensores del territorio en países del sur, examinando casos concretos promovidos por la cooperación española. También se analizan acuerdos económicos y comerciales de matriz neocolonial impuestos en países africanos que están en la base de importantes fenómenos migratorios y de poderosos procesos de empobrecimiento. Por ultimo, se investiga la utilización de importantes partidas de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la atención a refugiados y solicitantes de asilo en los propios países occidentales, como sucede en España.
Todo ello permite identificar la necesidad de renovación de la ayuda para superar la dimensión histórica de crisis en la que permanece. Y es que el papel de las políticas de cooperación y ayuda al desarrollo es hoy en día fundamental, a pesar de sus debilidades y dificultades, en un mundo en el que resulta cada vez más difícil contener el hambre, la miseria y la desesperación de tantos sin ofrecer esperanza alguna. Finalmente, se analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en las políticas de cooperación mundiales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques para problemas de una mayor complejidad, reivindicando la vigencia de una nueva cooperación al desarrollo en un mundo en el que no hay salvaciones ni respuestas individuales ante problemas de dimensiones planetarias.