Algunas campañas disparatadas contra la crisis

estosololoarreglamos...

A medida que este fenomenal disparate llamado crisis, sus causas y efectos, junto a las políticas neoliberales de ajuste que se vienen aplicando se instalan entre nosotros tras seis años de decisiones fallidas, se suceden los anuncios vacíos que pregonan su superación, bien sea en forma de “brotes verdes”, por medio de “luz al final del túnel”, o de otros signos de prosperidad inexistentes. Es algo que se ha repetido a lo largo de estos años a través de anuncios, pronósticos, declaraciones, campañas, mensajes, previsiones o discursos de todo pelaje, que con el paso de los años se han convertido en una rutina más de las numerosas mentiras con que periódicamente se nos trata de intoxicar. Sin embargo, empezamos a perder el recuerdo de algunos de esos anuncios y campañas fallidas que, a estas alturas, son ya testimonio de los muchos despropósitos que estamos viviendo.

Vamos a analizar dos ejemplos de lo que decimos, que tuvieron lugar en el año 2010, y que por méritos propios ocupan un lugar destacado en ese amplio catálogo de disparates a los que asistimos.

La campaña “Estosololoarreglamosentretodos.org”

Estoloarreglamosentretodos.org fue una campaña publicitaria promovida por el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio de España, la patronal de la construcción Seopan y 18 importantes empresas españolas entre las que se encontraban Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Banco Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica, Mapfre, Renfe, Abertis, Mercadona e Indra.

Surgida en el año 2010, cuando la crisis empezaba a causar estragos en nuestra sociedad, se proponía “contagiar confianza y extender actitudes positivas ante la crisis en la sociedad” para hacer frente a su salida, una visión naif alejada completamente de los verdaderos procesos estructurales que en España la han alimentado, dañando su economía, afectando a la ciudadanía y deteriorando el conjunto de las instituciones públicas, como se ha visto posteriormente.

El lema de la campaña convertía a la sociedad en responsables de la situación y de su posible salida, al margen de causas y responsabilidades, hasta el punto que muy pronto surgieron nombres alternativos a este lema tan poco cuidadoso, entre los que se encontraban:

Estodeberíandearreglarlolosquehanpagadolacampaña.org

Estoloarreglamossinellos.org

Estolojodieroncuatroperolovamosapagarentretodos.org

Estodeberíandearreglarlolosquelojodieron.org

Estosololoarreglamoscon2huevos.org

Estolocagaroncuatroylopagamoslosdesiempre.org

Estoloarreglaríamosmejorsiinvirtiéramosencienciayeducacióncínicoshijosdeputa.org

De esta forma, la campaña se apoyaba en dos elementos esenciales: cargar la crisis sobre el conjunto de la población, al margen de las verdaderas responsabilidades sobre la misma que en no pocos casos estaban en las mismas empresas que apoyaban la campaña, diluyendo y desdibujando con ello causas y consecuencias; y además, difundir mensajes simplistas alejados completamente de los procesos devastadores, tanto económicos como financieros y laborales, que estaba viviendo la población. Sirva como ejemplo de lo que decimos, este mensaje fuerza de la campaña:

 «…Llevamos demasiado tiempo viendo en todas partes lo mal que está todo. Es casi lo único que nos cuentan. Pero la crisis no solo está ahí fuera, también está en nuestras cabezas. Nos ha hecho perder la confianza, nos ha contagiado el pesimismo, el desánimo. Esto es lo primero que debemos arreglar, queremos recuperar la confianza. Tenemos motivos para animarnos…”.

Una campaña de marketing fracasada

La campaña “Estosololoarreglamosentretodos.org” -promovida como hemos visto por algunas de las mayores empresas del IBEX 35, el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio y la patronal de la construcción Seopan- contó con un presupuesto de cuatro millones de euros, aportados solidariamente por el Consejo de las Cámaras y las empresas participantes, con una contribución mínima de 150.000 euros y máxima de un millón, siendo sus portavoces el abogado Antonio Garrigues Walker, el economista Guillermo de la Dehesa y el político Miquel Roca Junyent, todos ellos de marcado carácter neoliberal. «Basta ya de decir que esto está muy complicado, el mundo está mirando a España con una cierta sonrisa y hay que decirle que el país no ha perdido la confianza en sí mismo y en el futuro», afirmaba Roca. Por su parte, Garrigues, a través de un vídeo, declaraba que “España no tiene el derecho a aceptar el pesimismo y está en condiciones de hacer grandes cosas», mientras De la Dehesa pedía “que prime el consenso frente a las ideologías» y hacía una “llamada a la sociedad civil para salir de la crisis», aunque no aclaraba la finalidad de esa llamada.

Para su difusión, se puso en marcha una amplia campaña de publicidad que fue calificada “de interés público” por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, con el fin de que los anuncios tuvieran tarifas especiales, participando las agencias SCPF, Arena Media Communications y The Coktail. En ella se contó con personas de relevancia social, como Àngels Barceló, Juan José Millás, Andreu Buenafuente, Jordi Evolé, Pau Gasol y Javier Mariscal, realizándose numerosas inserciones de anuncios en prensa, radio, televisión y publicidad exterior. Además, los patrocinadores dedicaron otros 600.000 euros para llevar a cabo acciones internacionales puntuales para mejorar la imagen de España en el extranjero en línea con la campaña, especialmente en Londres y Nueva York, si bien, se desconoce el impacto real de esta campaña internacional. Al mismo tiempo, se creó una potente web, estosololoarreglamosentretodos.org (desactivada), que pretendía ser un foro abierto a toda la sociedad para que a través de ella se conocieran iniciativas e historias de esfuerzo, ingenio, creatividad personal que animaran a comportamientos y actitudes favorables frente a la crisis, buscando así adhesiones a la campaña.

Un deliberado engaño

Pues bien, todo este ambicioso dispositivo publicitario solo consiguió captar en aquellas fechas poco más de 600 adhesiones en su grupo de Facebook, un auténtico fiasco. Para que tengamos elementos de valoración, una contracampaña surgida a iniciativa de un grupo de ciudadanos denominada “Estodeberíanarreglarlolosquelojodieron” logró a coste cero y en pocos días más de 60.000 apoyos en la misma red social, es decir, cien veces más que los obtenidos por la mencionada campaña institucional que contaba con tan importantes apoyos.

Mirando esta Campaña con la perspectiva del tiempo, tenemos que concluir que fue un deliberado engaño que nada hizo para generar pedagogía social, proporcionar herramientas de comprensión o tratar de identificar las causas de una crisis que de manera dolorosa vive el conjunto de la población a través del paro, los despidos, los desahucios, el encarecimiento del coste de la vida y de los productos esenciales, el deterioro de la sanidad y la educación, la destrucción de ayudas a dependientes y discapacitados, el aumento de una corrupción que ha infiltrado todas las instituciones, el robo de las preferentes a decenas de miles de familias por bancos y cajas de ahorros, el trasvase de dinero público a entidades financieras y empresas privadas y un aumento de la represión policial acompañado de una limitación al ejercicio de derechos básicos. Nada de esto se arregla con “buen rollito” “alegría” y “optimismo”, como reclamaban los promotores de la campaña; por cierto, algunos de ellos implicados en casos de corrupción política y económica de alcance.

La mentira de la victoria de la selección española de fútbol y el aumento del PIB

Que las predicciones económicas se utilizan de forma interesa es algo que sabemos desde hace tiempo, si bien, en los últimos años ha tomado cuerpo de una forma escandalosa, al ponerse éstas al servicio de políticas negligentes en oposición a cualquier razonamiento empírico. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en los anuncios grandilocuentes que se hicieron en julio de 2010, tras la victoria de la selección española en el Mundial de fútbol de Sudáfrica.

Responsables políticos y económicos, medios de comunicación e incluso alguna que otra institución de prestigio se lanzaron a tratar de capitalizar en provecho propio la victoria deportiva y la pequeña satisfacción colectiva que generó, anunciando todo tipo de provechos y parabienes de la mano de La Roja. Sin duda, sus deseos se situaban por delante de una realidad mucho más negra y antipática sobre la que avanzaba nuestro país, en medio de una crisis que empezaba a mostrar con toda su crudeza, la cara más amarga sobre las espaldas de la sociedad.

Y entre los pronósticos más esperpénticos que por aquel entonces se hicieron destacó el anunciar, sin ninguna base empírica o científica, las ventajas económicas que como un maná, nos traería la victoria de la Selección y que sin complejos, se llegó a estimar en un crecimiento del 0,7% del PIB provocado por el aumento del consumo y la demanda agregada. ¿Y por qué el 0,7% en lugar 1,6 o el 5,4? Ya que en ningún momento se ofreció la base analítica sobre la que se anunciaba esta cifra, que curiosamente coincide con otras que se han venido manejando en otros campos.

Me temo que quienes divulgaron estos pronósticos trataron de confundir a conciencia, al utilizar de forma deliberadamente errónea el concepto y la propia composición del Producto Interior Bruto (PIB), al no precisar los elementos que generarían ese crecimiento y al no tomar en consideración el conjunto de indicadores económicos, sociales y financieros tan negativos que tenía España por aquellas fechas.

De esta forma, si el PIB en 2010 cayó un 0,1%, solo caben dos explicaciones: o bien el descenso real del PIB fue un 0,8% en este año, de manera que la victoria de la selección española amortiguó este descenso con una caída final de tan solo el 0,1%, o bien el supuesto crecimiento generado por La Roja en nuestra economía nunca se produjo. Lo cierto es que nunca más se volvió a hablar de ello y nadie, tras el año 2010, realizó evaluación alguna de estas predicciones.

Lo único cierto es que la Real Federación Española de Fútbol se benefició de esta victoria, al embolsarse 25 millones de euros por ingresos extraordinarios, con los cuales pagó una prima de 600.000 euros a cada jugador.

© Carlos Gómez Gil

creative-commons

1 comentario en “Algunas campañas disparatadas contra la crisis

  1. Pingback: Algunas campañas disparatadas contra la crisis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s