Cambios en los paradigmas económicos mundiales

En pocos momentos de nuestra historia reciente se ha vivido una sucesión de crisis de la envergadura, gravedad e intensidad que estamos sufriendo. Son tantas que perdemos, con frecuencia, la perspectiva de los profundos cambios que se están produciendo para tratar de afrontar y dar respuesta a muchos de los efectos que están repercutiendo sobre nuestras vidas.

Sin recuperarnos por completo de la mayor crisis financiera que ha atravesado la humanidad durante la Gran Recesión, nos vimos azotados por una gigantesca pandemia global de COVID-19 que sacudió a todos los países y a la propia economía global como nunca imaginamos, para sufrir después la guerra en Ucrania, con la cadena de efectos que no paran de sucederse: la crisis de la energía, la interrupción de los suministros de gas desde Rusia, la escalada inflacionista y la subida de tipos de interés hipotecarios, la crisis de alimentos y su encarecimiento, la interrupción en las cadenas globales de suministros, sin olvidarnos de una formidable crisis climática cuyos impactos los padecemos cada día en forma de alteraciones en las temperaturas, ausencia de precipitaciones, sequías, junto a cambios atmosféricos y en la naturaleza.

Sigue leyendo

No podemos seguir maltratando a nuestros mayores

No hace muchos años, los directores de las entidades bancarias colmaban de regalos a muchos de sus clientes, engatusando a las personas mayores que domiciliaban sus pensiones y mantenían sus ahorros con obsequios como vajillas, cuberterías, cacerolas y todo tipo de variopintos objetos. Eran tiempos en los que las sucursales parecían bazares, mostrando en su interior productos pintorescos para agasajar a la clientela, a la que los empleados de las entidades llamaban por sus nombres, conociendo a cada uno de los familiares como si formaran parte de ella.

Los mayores iban al banco con la tranquilidad de quien iba al bar de la esquina, hasta el punto de que en cuanto entraban, empleados y directivos salían a saludarles, poniendo al día sus cartillas y cuentas antes, incluso, de darles los buenos días, entregándoles a continuación algún pequeño obsequio. Todos hemos tenido en nuestras casas infinidad de objetos de propaganda de los bancos y cajas, en muchos casos de dudosa utilidad, pero que se conservan en los cajones con el cuidado con el que se guardan los pequeños recuerdos familiares.

Sigue leyendo

Las posibilidades de nuestros nietos

6FADA66C-8818-447E-B829-191FA02B0650

En plena crisis económica, como la que vivía España por el año 1930, tras los dañinos efectos del crack del 29 y la Gran Depresión, llegó hasta nuestro país uno de los más importantes economistas de la historia invitado por la Residencia de Estudiantes, John Maynard Keynes. El propósito era dar una conferencia que tituló con el sugestivo nombre de “Posible situación económica de nuestros nietos”, en la que trataba de exponer su visión sobre el mundo en un siglo, para el año 2030. A punto de llegar a esta fecha, podemos reflexionar sobre ese mundo que pronosticaba Keynes como si fuéramos sus nietos, pero con la mirada puesta en lo que ya es un presente que se nos muestra repleto de incertidumbres.

Cuando se relee el discurso pronunciado por Keynes en Madrid hace noventa años, sorprende comprobar la vigencia de sus análisis en un mundo que tanto ha cambiado pero que mantiene muchos de sus problemas. “La depresión mundial reinante, la enorme anomalía del desempleo en un mundo lleno de necesidades, junto a los desastrosos errores cometidos, nos impiden ver la verdadera interpretación de lo que está sucediendo y nos impiden alcanzar la verdadera interpretación de los hechos”, explicó con particular lucidez y vigencia Keynes ante el público que abarrotaba el salón de actos de la Residencia de Estudiantes.

Sigue leyendo

Oligarquías digitales

5EA7E195-C170-4F88-BF8F-B52D42DBA522

Los gobiernos que concentran el poder en un pequeño grupo de personas se denominan oligarquías, caracterizándose por controlar el conjunto de las políticas del Estado a favor de sus intereses. Para ello, monopolizan la economía, desplegando un amplio dominio sobre el poder político, al tiempo que ejercen una concentración progresiva de los recursos a su servicio. El resultado es un acaparamiento de la economía en beneficio de estos oligarcas, generando una desigualdad creciente en el reparto y acceso a los recursos, causando procesos de acumulación de riqueza, de renta y poder a costa de aumentar los sectores empobrecidos. El resultado es el debilitamiento de los sistemas democráticos, aumentando la injusticia y la impunidad.

En un mundo cada vez más dislocado por las profundas desigualdades que están dañando las bases de la convivencia, se abre paso con fuerza una nueva forma de concentración de poder, de riqueza y de control nunca antes visto, de la mano de las grandes corporaciones y monopolios digitales. Hasta el punto que se está produciendo una reconfiguración silenciosa de la economía y también del poder político en todos los países, de la mano de poderosas empresas tecnológicas especializadas en uno de los productos más valiosos en estos momentos: los datos personales.

Sigue leyendo

Economía crítica

57DAD9D3-35E3-4300-943A-EDFFD1DA544F

Si hay una disciplina que vive momentos de desconcierto esta es, por encima de cualquier otra, la economía. Desde hace demasiado tiempo, algunos de sus cualificados representantes, en instituciones académicas y organizaciones multilaterales, han venido repitiendo dogmas que con frecuencia han acabado en fracaso, mientras eran incapaces de aportar respuestas a algunos de los grandes problemas de la humanidad: el ascenso de la desigualdad en todo el mundo, la incrustación de grandes bolsas de pobreza cronificada, la degradación ambiental, la precarización de las condiciones de vida y de trabajo, la progresiva destrucción de empleos, los movimientos poblacionales descontrolados, el creciente poder de las grandes corporaciones transnacionales, la relocalización productiva, los elevados niveles de deuda alcanzados, la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos o los numerosos conflictos armados alimentados por intereses económicos de diversa índole.

La lista de desafíos a los que la economía se muestra incapaz de dar respuesta es demasiado grande, pero lo más grave es que la crisis financiera mundial fue imprevisible para la mayoría de los economistas que vivían, por el contrario, anunciando una etapa de prosperidad ilimitada. Y lo que es peor, tampoco ha encontrado respuestas efectivas para reparar los graves daños que esta gigantesca pandemia financiera ha causado en la sociedad y en el propio sistema económico, cuyos efectos son palpables. No resulta extraño, por ello, la creciente insatisfacción que desde amplios sectores de la población se viene extendiendo sobre el conjunto de la ciencia económica, a la que se ve como más como cómplice de los gigantescos desmanes que se vienen cometiendo, que como disciplina capaz de mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población.

Sigue leyendo

Grecia como ejemplo de fracaso

image

Hace tiempo que solo sabemos de Grecia por los refugiados llegados a sus costas y alojados en sus improvisados campamentos. Sin embargo, el país heleno sigue inmerso en un proceso de paulatina descomposición económica, social y política, tras seis años de rescates desastrosos que han ahogado cada vez más a sus desesperados habitantes que viven el presente sin futuro alguno en medio de un Estado depauperado y consumido por la austeridad.

El economista norteamericano William Easterly habla de políticas económicas autodestructivas para referirse a las recetas económicas recesivas que se vienen aplicando con la excusa de la crisis por los llamados economistas del fracaso. Y Grecia es posiblemente el paradigma mundial de todo ello a la luz de unos datos desoladores. Los planes de “rescate” aplicados al país en los últimos años han generado la destrucción del 25% del PIB junto a una tasa de paro de las mayores del mundo, que alcanza el 26% y representa el 55% para los jóvenes. Al mismo tiempo, han cerrado el 32% de las empresas, causando más de un millón de despidos, con una reducción salarial media del 40%, que en el caso de las pensiones han descendido un 45% de media, sin olvidar la emigración de más de 600.000 jóvenes que en su mayor parte eran altamente cualificados. Por si todo ello fuera poco, la mortalidad infantil ha subido un 42%, mientras una tercera parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y más de un millón de personas comen diariamente gracias a los comedores populares y la caridad. Otros muchos indicadores demuestran que el país ha retrocedido a condiciones similares a las vividas tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el campo sanitario, con un aumento de suicidios relacionados directamente por la crisis que está siendo estudiado y que desde hace seis años se cifra en dos personas al día.

Sigue leyendo

Qué malos son los griegos

Grecia-Crisis-economica

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 19 de julio de 2015. (Pinchar para ver enlace original)

Por grandes que hayan sido los errores políticos y estratégicos cometidos por el Gobierno de Tsipras en sus negociaciones con la UE, el trato que se le dio en el Eurogrupo y posteriormente en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que culminaron con el acuerdo más humillante que se ha obligado a firmar a un país europeo tras la capitulación de Alemania en mayo de 1945, supone una auténtico desprecio para el Gobierno de Syriza y para todo el pueblo griego mediante el programa de ajuste más duro e imperativo que se haya elaborado nunca. Periódicos internacionales como The Guardian, Der Spiegel o el mismísimo Financial Times explicaron en sus páginas que Merkel y su nefasto ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, dispensaron a la delegación griega “un catálogo de atrocidades” en “uno de los episodios más tristes de la historia de Europa desde la II Guerra Mundial”. Como bien recoge el filósofo Tzvetan Todorov, el miedo a los bárbaros amenaza con convertir en auténticos bárbaros a los que tratan a otros sin dignidad ni humanidad.

Desde que la Troika viene interviniendo en Grecia a través de sus destructivos programas de ajuste, la deuda pública del país ha pasado de representar el 99% del PIB en el año 2008, hasta el 175% en 2014, antes de que llegara al Gobierno Syriza, llevando a su población a niveles de pobreza y sufrimiento que no se veían en Europa desde la posguerra. La incompetencia gestora de ese triunvirato formado por la UE, el BCE y el FMI, sus errores manifiestos, cuando no su mala fe a lo largo de estos años de aplicación de fracasados programas de ajuste en Grecia, ha llevado a que un país entero se esté cociendo a fuego lento, con su economía colapsada y una deuda absolutamente insostenible para la misma Troika, que mediante sus imposiciones obliga a Grecia a seguir endeudándose y a llegar a someter sus propios activos al control de organismos no democráticos, como el BCE o el FMI.

Sigue leyendo

Algunos argumentos para valorar el impacto negativo del TTIP

TTIP FOTO

En los últimos meses, numerosas organizaciones, asociaciones, grupos ecologistas junto a algunos sindicatos y partidos políticos vienen trabajando con intensidad para mostrar su rechazo al acuerdo de Asociación Trasatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas inglesas) que pretende negociarse hasta su aprobación hacia el año 2016. Fue el Presidente Obama, quien el 12 de febrero de 2013 anunció en un discurso la apertura a la negociación del TTIP y con ello, la existencia de este acuerdo, avanzando desde entonces en secreto y sin transparencia. De hecho, la Comisión Europea ha realizado más de 100 encuentros cerrados con lobbys y multinacionales para negociar aspectos concretos del tratado en secreto y sin información de ningún tipo. Para ello, la UE ha acordado que todos los documentos de las negociaciones estén cerrados al público durante 30 años, una decisión insólita que se acoge a la excepción a la Regla 1049/2001 de la UE.

El TTIP se presenta como uno de los procesos políticos de mayor calado para reconfigurar la economía y la propia sociedad europea a medida de los intereses del capital y al margen de las instituciones y procesos democráticos. No estamos ante un proceso de suma cero, sino que todo lo que las grandes empresas transnacionales pretenden arrebatar a la sociedad, en forma de soberanía, derechos, garantías, recursos, servicios públicos, va a la cuenta de resultados de estas multinacionales, colocándose por encima de los propios Estados y por supuesto, de la ciudadanía. No es casual, así, ni el secretismo ni el intento de alejar a la sociedad del que es uno de los más importantes debates políticos de los últimos años en Europa. Por ello, nos parece importante sumar argumentos para valorar el impacto negativo del TTIP sobre la sociedad, la economía y la propia ciudadanía europea.

Sigue leyendo

Tributo a un inmigrante de Mali muerto en accidente de trabajo

PortadaMali

Hace pocos días una impactante foto en la portada del principal periódico de Alicante, Información, retrataba con particular crudeza el drama silencioso de la accidentalidad laboral en los inmigrantes. La foto captaba la silueta de un cadáver sobre el techo de un invernadero en Pilar de la Horadada, en Alicante, donde había caído electrocutado al tocar el cable de una torre de alta tensión de 20.000 voltios. Sin embargo, la muerte de este trabajador, nacido en Mali, no tuvo ninguna otra repercusión, ningún sindicato en Alicante realizó siquiera una declaración sobre este trágico accidente y su significado. Aunque en realidad este accidente es uno más de los muchos que se vienen produciendo en España y que se ceban sobre un sector particularmente vulnerable como son los inmigrantes, sin que nadie, absolutamente nadie haga nada, diga nada o muestre la mínima preocupación por el gigantesco drama que supone la accidentalidad laboral. Estas reflexiones son un tributo a todas esas personas fallecidas y gravemente heridas cada año en accidentes laborales, muchas de las cuales son inmigrantes.

España encabeza en muchas ocasiones algunos de los peores índices, liderando así demasiados atrasos, abusos y pobreza. Uno de ellos es el de siniestralidad laboral, que España tiene el triste mérito de encabezar entre los países europeos de la UE-15, protagonizando el 20% de todos los accidentes laborales que se producen entre los quince, según Eurostat. Es algo que se produce desde hace tiempo, sin que haya movido una sola acción de envergadura para comprender y reducir las cifras de un drama humano de proporciones gigantescas, tanto por el daño humano y social que genera, como también por sus costes y consecuencias. Ni los diferentes gobiernos, ni los sindicatos, ni mucho menos los empresarios, pero tampoco otras organizaciones sociales, institucionales o universitarias han tomado conciencia de la magnitud de un problema tan devastador. De hecho, cada año mueren en España en accidentes laborales alrededor de 1.000 personas, es decir, unas 5 veces más de las personas asesinadas en el atentado del 11M y unas 20 veces más de las mujeres asesinadas por violencia de género en 2013.

Sigue leyendo

Maldita infamia del paro

PARO

El tratamiento que en España se viene dando al problema del desempleo y a las cifras del paro demuestra bien a las claras la profunda miseria moral y la quiebra política en la que nos encontramos. Tanto tiempo falseando las cifras, ocultando su impacto y desvirtuando sus efectos para quienes carecen de empleo, que hemos terminado por aguantar con resignación cantidades enormes de mentiras, de infamias y de indignidad que han acabado por impermeabilizarnos moralmente. De tal forma que por enorme que sea la barbaridad, por gigantesco que sea el engaño o por infame que sea la ofensa que escuchemos, parece que nos resbala, como la lluvia cuando cae sobre los cristales. Sin embargo, posiblemente hablemos de uno de los mayores dramas humanos contemporáneos, de proporciones tan devastadoras que en muchos casos supone una deliberada muerte en vida de los millones de personas y familias que lo sufren.

Sigue leyendo