La era del desconcierto

desconcierto

 

Somos conscientes de vivir uno de los momentos más complejos de la historia moderna. A nuestros pies, los cimientos más sólidos de nuestra convivencia parecen desvanecerse hasta el punto que no acertamos a comprender, no solo un futuro incierto, sino siquiera un presente estremecedor.

Más que nunca, estamos en la sociedad del riesgo, en esa vida líquida que fluye de forma salvaje y hace que nuestros elementos de comprensión y análisis más básicos no acierten a descifrar las claves económicas, políticas y sociales actuales. Investigadores, científicos, académicos, centros de investigación, universidades, todos parecen encontrarse sobrepasados por una realidad corrosiva que ni siquiera quienes toman las decisiones más trascendentales comprenden.

Sigue leyendo

Un país fracasado

Una mirada a los cambios políticos y sociales de los años de crisis y barbarie

Un país fracasado

Reconozcamos que España es un país fracasado. Y cuanto antes lo hagamos, antes podremos avanzar en su recuperación. El organismo se mantiene con vida, pero a costa del suministro masivo de una medicación con fuertes efectos secundarios que está generando un riesgo de fallo multiorgánico. Y todo ello se debe a la responsabilidad de unas élites fallidas, extractivas o no, que va mucho más allá de las políticas. También las élites económicas, y las culturales, y las académicas, y las empresariales… Tantos años de franquismo y una transición mal resuelta nos han dejado legados devastadores y a muchos de sus herederos al frente de instituciones clave, mientras seguimos mirando para otro lado, como esperando no ser los próximos en caer bajo la apisonadora neoliberal del PP.

Sigue leyendo

Cuando Caja Madrid ponía anuncios en árabe para captar inmigrantes

Caja Madrid

La velocidad de los cambios que vivimos y su profundidad, nos lleva a olvidar con frecuencia qué han hecho personas e instituciones con responsabilidad en la crisis que atravesamos y sobre muchas de las decisiones que se vienen adoptando de espaldas a la sociedad. Cuando bancos y cajas promueven desahucios que se han cebado sobre colectivos vulnerables y grupos sociales desfavorecidos, como los inmigrantes, olvidamos que la estrategia de negocio de estas entidades se cimentó, hasta hace pocos años, en extender productos financieros como las hipotecas, precisamente entre quienes ahora están siendo desahuciados de sus casas. De hecho, un porcentaje importante de los negocios y beneficios de bancos y cajas procedía de los mismos inmigrantes a los que trataban de captar como clientes sin miramiento alguno.

Sigue leyendo

Insolvencia alimentaria, pobreza y políticas de ajuste en los países del Sur de Europa: el caso de España

Foto Pot Insolvencia

José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil

En el marco de un proyecto de investigación sobre insolvencia alimentaria y pobreza en países del Sur de Europa promovido por RIOS (Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad)  se avanzan algunos datos de interés referidos en particular a España.

Tras cinco años sufriendo una de las crisis más profundas y persistentes que se han vivido en la historia contemporánea en Europa que se ha visto agravada por la aplicación de severas medidas de recorte de gastos público, ajuste y medidas de consolidación fiscal, el avance de la pobreza sobre la población de los países del Sur sometidos a duros planes de ajuste ocupa una preocupación creciente. Es así como la cobertura de necesidades básicas y su alimentación para sectores cada vez más amplios en los países del Sur constituye un serio problema que está poniendo en riesgo a los sectores más vulnerables. Con ello, el papel de bancos de alimentos y otras entidades, comedores sociales y hasta de los propios colegios en proporcionar alimentos a grupos cada vez más amplios de población es un hecho incuestionable con solo ver las colas diarias ante estos establecimientos, o los llamamientos a donar alimentos ante el aumento en la demanda que la crisis está generando.

Sigue leyendo

Algunas campañas disparatadas contra la crisis

estosololoarreglamos...

A medida que este fenomenal disparate llamado crisis, sus causas y efectos, junto a las políticas neoliberales de ajuste que se vienen aplicando se instalan entre nosotros tras seis años de decisiones fallidas, se suceden los anuncios vacíos que pregonan su superación, bien sea en forma de “brotes verdes”, por medio de “luz al final del túnel”, o de otros signos de prosperidad inexistentes. Es algo que se ha repetido a lo largo de estos años a través de anuncios, pronósticos, declaraciones, campañas, mensajes, previsiones o discursos de todo pelaje, que con el paso de los años se han convertido en una rutina más de las numerosas mentiras con que periódicamente se nos trata de intoxicar. Sin embargo, empezamos a perder el recuerdo de algunos de esos anuncios y campañas fallidas que, a estas alturas, son ya testimonio de los muchos despropósitos que estamos viviendo.

Vamos a analizar dos ejemplos de lo que decimos, que tuvieron lugar en el año 2010, y que por méritos propios ocupan un lugar destacado en ese amplio catálogo de disparates a los que asistimos.

Sigue leyendo

El interés del Banco Mundial en el recorte de nuestras pensiones

pensiones

 La aprobación del informe para la reforma del sistema de pensiones realizado por el grupo técnico designado por el Gobierno, anuncia lo que será un recorte efectivo de lo que, según decía el Partido Popular y el propio Mariano Rajoy, era una de las líneas rojas intocables; una más que cae. Desde hacía tiempo, la Troika, el FMI y el BM, además de todo el aparato político y mediático neoliberal en España, venían reclamando un recorte de las pensiones públicas, en línea con lo que se ha hecho en aquellos países sometidos a planes de rescate, como Portugal, Grecia e Irlanda, y anteriormente otros muchos.

El argumento esencial para justificar dicho recorte se basa en el aumento en la esperanza de vida, algo que parece convertirse en un costoso capricho que hay que penalizar. Sin embargo, no se ha insistido en el esfuerzo que desde hace lustros vienen desplegando el FMI y el BM para recortar al máximo el sistema público de pensiones, tratando así de trasladar estos recursos del Estado a las entidades bancarias y financieras privadas, al tiempo que rompen con un componente de solidaridad esencial de los Estados modernos para convertirlo en un componente especulativo más del capital privado.

Sigue leyendo

El terremoto de Haití y la comprensión estructural de las catástrofes humanitarias

Terremoto de Haití

Se cumplen tres años del devastador terremoto que sacudió Haití el 12 de enero de 2010, pudiendo afirmarse que éste ha desaparecido de las agendas de los medios, gobiernos y agencias de desarrollo, hasta el punto que tras la conferencia de donantes de Nueva York del 31 de marzo de 2010 y las promesas que allí se anunciaron, la población afectada sigue viviendo en condiciones dramáticas, siendo muy escasos los compromisos de ayuda y reconstrucción que se han hecho realidad. Ante la retórica habitual exenta de propuestas prácticas y compromisos concretos, parece oportuno reflexionar sobre algunas de las claves estructurales de esta catástrofe desde una visión amplia, para tratar de comprender mejor estas y otras catástrofes humanitarias.

Catástrofes de clase

Tragedias como la de Haití no son nuevas. Nos hemos acostumbrado a éxodos, hambrunas, terremotos, inundaciones, tsunamis y todo tipo de catástrofes, si bien en los últimos años, su repetición y especialmente sus dramáticas consecuencias sobre millones de personas y países en permanente estado de calamidad, permiten que veamos con claridad cristalina cómo su impacto es mayor cuanto más pobre y miserable es el país que lo sufre. Es un matemático axioma que funciona con una precisión aritmética a la hora de llevarse por delante vidas y países, pero cuya aplicación no tiene nada de caprichoso, sino que es el fruto de procesos humanos deliberados y conocidos que en combinación con determinados fenómenos naturales adquieren dimensiones gigantescas. Este conjunto de fenómenos provienen de decisiones humanas que generan lo que podríamos denominar como catástrofes de clase.

Sigue leyendo

Productividad y delincuencia

Exxon

El dominio de la economía sobre la política y la sociedad ha generado una construcción ideológica invadida por conceptos económicos que, como un ropaje, envuelven los discursos, las decisiones y declaraciones que habitualmente escuchamos. No importa si se desconocen sus perfiles o significados precisos. Lo importante es justificar cualquier decisión con conceptos como competitividad, productividad o eficiencia, llegando a pervertirlos hasta extremos grotescos.

Sigue leyendo