
Hace pocas semanas un grupo de personas que querían poner en marcha una ONG se pusieron en contacto conmigo y me pidieron hacerme una entrevista en la que se hablara a fondo de las ONG en España con la que querían abrir su blog. Se llaman «El Hoyo» y puedes verlos aquí. Me ha parecido interesante reproducir esta entrevista en la que hice un repaso de algunos de los desafíos más importantes que tienen las Organizaciones No Gubernamentales de la mano de los cambios generados por la crisis y las transformaciones en la arquitectura económica e institucional que vivimos. Vaya mi agradecimiento por su interes. La entrevista fue realizada por Pablo Flóres.
-¿Por qué el papel de las ONG en la sociedad ha sido el centro de gran parte de tu trabajo?
Desde hace 25 años he venido trabajando, investigando y analizando en profundidad en torno a las políticas de cooperación al desarrollo y su articulación con las políticas públicas. Poco después incorporé otro eje de trabajo e investigación en torno a las migraciones y el codesarrollo. En todo momento el papel de las ONG nacionales y transnacionales aparece como un agente primordial en ambos espacios de intervención, de manera que necesitaba conocer en profundidad el papel, el funcionamiento y la actuación de estas organizaciones en las sociedades contemporáneas de la mano del proceso de globalización. Es por ello por lo que decidí dedicar mi tesis doctoral a las ONG con lo que podía completar una perspectiva panorámica de comprensión sobre todas estas políticas que mencionaba antes. Al mismo tiempo, siempre he estado en contacto con ONG, trabajando e interviniendo en ellas, colaborando con ellas, apoyándolas, asesorándolas, evaluándolas o criticando las actuaciones de aquellas otras que han venido teniendo actuaciones lesivas o negligentes, por lo que he acumulado una importante información que me parecía importante facilitar a la opinión pública y a la academia desde mis investigaciones y publicaciones. Ahí andamos.
“La crisis también se está utilizando como coartada para desmantelar el tejido de ONG, especialmente de aquellas más críticas y combativas”
-En estos tiempos de crisis, ¿nos encontramos ante el auge o el declive de las ONG?
Podemos afirmar que se produce una cierta paradoja, ya que por un lado, pudiera parecer que las ONG están paliando de alguna manera el impacto de la crisis y de las políticas de ajuste salvaje que se vienen aplicando sobre países y pueblos. Pero sin embargo, como consecuencia precisamente de ese austericidio se han recortado programas, partidas y subvenciones dirigidas a las ONG y a sus sectores básicos de intervención. Ambas cosas son ciertas, en la medida en que con el aumento de la pobreza, el desempleo y la precariedad, los Estados han tendido a dejar a ONG que atendieran a las víctimas y damnificados por la crisis que generalmente han sido los sectores más desasistidos de la sociedad, aumentando las organizaciones de pobres como roperos, bancos de alimentos, comedores, albergues, pero eliminando espacios de participación e intervención a otras ONG en sectores sociales especializados. Todo ello ha generado una atención para los sectores más vulnerables que carecían de estos apoyos, no solo en materia de comida, alimentación, comedores sociales, sino también en la sanidad y la propia educación, donde algunas importantes ONG han pasado a asistir a ese ejército de pobres generado por las políticas neoliberales. Para ello, numerosos gobiernos han contado con ONG importantes llegando a darles importantes recursos que han negado desde sus propias administraciones, lo que puede parecer una paradoja, pero forma parte de esa visión neocaritativa de determinadas políticas públicas que tienen nuestros gobernantes, utilizando organizaciones acríticas, silenciosas y que incluso apoyan las políticas que vienen aplicando porque saben que gracias a ellas su trabajo aumentará. Esto ocurre con unas pocas grandes ONG que sorprendentemente han visto aumentar sus recursos y su trabajo. Sin embargo, para la gran mayoría lo que se ha producido es un ahogamiento, tanto por la vía de la eliminación de programas en los que intervenían, como por la reducción o desaparición de recursos, e incluso mediante impagos deliberados que ha llevado a no pocas ONG a tener que cerrar, dándose la situación de que tras la llegada de la democracia, se produce por vez primera una disminución en el número de ONG precisamente por estos motivos, lo que significa un empobrecimiento de la sociedad civil y es una muestra de las políticas que se están llevan también en este campo por nuestros gobernantes. Podemos decir que la crisis también se está utilizando como coartada para desmantelar el tejido de ONG, especialmente de aquellas más críticas y combativas.
“El rearme ideológico de las ONG es una condición necesaria para articular respuestas efectivas”
Sigue leyendo →