Hablemos de la evolución de la pobreza

Los investigadores construimos un método científico a partir de evidencias empíricas de distinta naturaleza que alimentan nuestros estudios. Es algo que se aplica en todos los campos y disciplinas de conocimiento, incluyendo, por supuesto, aquellas que afectan a problemas sociales como la pobreza, la desigualdad o la exclusión. La pobreza no es algo abstracto sino que tenemos que conocerla, medirla y cuantificarla mediante indicadores objetivos verificables. Otra cosa es la dificultad para obtener datos empíricos solventes sobre cuestiones que, en ocasiones, son muy complicadas de analizar en toda su extensión.

Una de las herramientas más importantes de las que disponemos para analizar la evolución y profundidad de la pobreza y la desigualdad es una serie estadística llamada “Encuesta de Condiciones de Vida” (ECV), basada en criterios armonizados para todos los países de la UE con el objetivo de facilitar datos estadísticos comparativos sobre la distribución de ingresos, pobreza y exclusión social en los países europeos.

Sigue leyendo

El insoportable coste de la pobreza infantil

Existe una preocupación creciente por la pobreza infantil, así como sobre sus diferentes perfiles, impactos y consecuencias. A nivel internacional y también en España, este problema ocupa una mayor atención en responsables públicos, técnicos sociales, investigadores y académicos, junto a organizaciones especializadas.

            La pobreza infantil, la privación y la exclusión en niños, niñas y adolescentes (NNA) existe entre nosotros y tiene múltiples formas, dificultando que los menores puedan tener una vida adecuada, afectando a su salud y a su educación, causando problemas de convivencia e integración que incrementan las probabilidades de fracaso escolar o problemas laborales futuros. Hasta el punto de que se puede afirmar que la pobreza infantil tiene un elevado coste, en primer lugar, para quien la sufre, pero también para el conjunto de la sociedad, aunque no son los costes económicos, ni mucho menos, los elementos más preocupantes que inciden en la vida de estos niños, niñas y adolescentes. Crecer en un hogar en situación de pobreza o desventaja tiene, sin duda, efectos duraderos en la vida de los menores.

Sigue leyendo

Comprender la pobreza que vivimos

Hace pocos días se conocieron las últimas cifras sobre pobreza y exclusión social en España, difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), para el año 2021. Tratar de conocer los perfiles y la profundidad de la pobreza sobre nuestra sociedad no es una tarea sencilla, utilizándose para ello indicadores, series estadísticas y metodologías de distinta naturaleza, todas ellas con limitaciones y riesgos. Para valorar mejor los datos que se acaban de conocer, bueno es que tengamos en cuenta algunas precisiones técnicas iniciales que, si bien son de importancia para los investigadores que trabajamos con estas estadísticas, son particularmente importantes en este momento.

La Encuesta de Condiciones de Vida tiene la ventaja de ser una estadística armonizada que se realiza simultáneamente y con los mismos criterios en todos los países de la Unión Europea desde el año 2004, facilitando información sobre la renta, así como del nivel y composición de la pobreza y la exclusión social en todos los estados miembros, permitiendo la comparación a nivel regional y entre países de la UE.

Sigue leyendo

No ver a los pobres

Afirma el portavoz del gobierno de la Comunidad de Madrid y consejero de Educación del PP, Enrique Ossorio, que por más que mira a su alrededor no ve a ninguno de esos pobres que se dice que hay en las calles. Y lo explica, además, tratando de ridiculizar los datos de uno de los más prestigiosos centros de estudios sociales en España, la fundación Foessa, perteneciente a Cáritas, organización de la Iglesia católica, tras la presentación de su último informe, en el que esta institución llama la atención sobre el preocupante crecimiento de la pobreza durante la pandemia y la mayor concentración de riqueza en los más acaudalados.

Cuánta empatía con los más pobres demuestran estos políticos con sueldos elevados, coches de alta gama con chóferes y comidas pagadas por el erario público tratando de ridiculizar una de las investigaciones más prestigiosas y acreditadas que se vienen realizando sobre la situación social de España. Estoy seguro de no equivocarme al asegurar que este consejero de Educación del PP tan poco educado no ha leído en su vida uno solo de la infinidad de magníficos estudios realizados por Foessa, porque de haberlo hecho se daría cuenta de la insolente exhibición de ignorancia de la que ha hecho gala, además de su intolerable muestra de desprecio hacia los que más sufren.

Sigue leyendo

Carta abierta al alcalde de Alicante, Luis Barcala

Estimado alcalde de Alicante, me dirijo a usted respetuosamente, aprovechando la oportunidad que me da este medio, con el que colaboro todas las semanas. Quiero compartir mi escrito con nuestros lectores, convencido de que muchos de ellos participan de las preocupaciones que le traslado. Le aseguro que esta carta se la escribo en mi condición de profesor universitario e investigador en temas de pobreza y desarrollo desde hace décadas, estudioso sobre el impacto de estos problemas, que lleva tiempo investigando a fondo los efectos de la pandemia sobre la pobreza en la sociedad. Y por supuesto, también como vecino comprometido con nuestra ciudad.

Como bien sabe, el impacto de la gigantesca crisis multidimensional desencadenada por la pandemia de SARS-CoV-2 desde que sus primeros efectos fueron detectados, a principios de 2020, ha causado un “shock” sin precedentes en el conjunto de nuestra sociedad, con un notable ensanchamiento de la pobreza y la exclusión. Todos los informes y datos disponibles hasta la fecha coinciden, unánimemente, en destacar el aumento del número de hogares en riesgo de pobreza, muchos de los cuales han pasado a estar en condiciones de pobreza extrema. Un buen número de personas y familias han visto, de manera abrupta, desaparecer sus ingresos esenciales procedentes de las rentas del trabajo de las que dependían, generándose situaciones de necesidad sobrevenida y de carencias materiales básicas que ha habido que atender con urgencia.

Sigue leyendo

No podemos seguir maltratando a nuestros mayores

No hace muchos años, los directores de las entidades bancarias colmaban de regalos a muchos de sus clientes, engatusando a las personas mayores que domiciliaban sus pensiones y mantenían sus ahorros con obsequios como vajillas, cuberterías, cacerolas y todo tipo de variopintos objetos. Eran tiempos en los que las sucursales parecían bazares, mostrando en su interior productos pintorescos para agasajar a la clientela, a la que los empleados de las entidades llamaban por sus nombres, conociendo a cada uno de los familiares como si formaran parte de ella.

Los mayores iban al banco con la tranquilidad de quien iba al bar de la esquina, hasta el punto de que en cuanto entraban, empleados y directivos salían a saludarles, poniendo al día sus cartillas y cuentas antes, incluso, de darles los buenos días, entregándoles a continuación algún pequeño obsequio. Todos hemos tenido en nuestras casas infinidad de objetos de propaganda de los bancos y cajas, en muchos casos de dudosa utilidad, pero que se conservan en los cajones con el cuidado con el que se guardan los pequeños recuerdos familiares.

Sigue leyendo

Reivindicando las políticas sociales durante la pandemia

Desde que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara la declaración oficial de pandemia de Covid-19, todos los países han tenido que hacer frente a una situación novedosa a medida que avanzaban los efectos de una gigantesca crisis sanitaria, desconocida en extensión e intensidad. De inmediato se desencadenó una profunda disrupción laboral, con la desaparición de ingresos esenciales de un día para otro en millones de personas, generándose situaciones de pobreza y necesidad sobrevenidas que dañaron a cientos de miles de hogares en toda España.

Junto a la pérdida de vidas humanas, el enorme sufrimiento causado en la población y la preocupación generalizada que se registraba en el conjunto de la sociedad, de manera inmediata se vivieron los efectos de las duras medidas adoptadas por las autoridades desde el plano económico y laboral para hacer frente a las diferentes olas de contagios vividas, generándose un aumento de las situaciones de privación material, caída de rentas, aumento de la pobreza y carencia de ingresos básicos en un número considerable de hogares. Si bien el impacto afectó a amplios segmentos de población, se plantearon condiciones de especial severidad sobre las personas más vulnerables, apareciendo situaciones particularmente graves sobre colectivos y personas con mayor riesgo social y de exclusión.

Sigue leyendo

Dormir al raso

Es cierto que estamos ante unas navidades atípicas, en las que todo cambia por días y nuestros cimientos parecen moverse como si estuvieran agitados por un terremoto. Pero a pesar de ello, hay elementos, emociones y valores que no cambian, formando parte del paisaje con el que envolvemos estas fiestas tan hogareñas, tan dadas a los buenos sentimientos y a las hermosas palabras.

                    Por eso, resulta llamativo que por estas fechas de frío y aislamiento, nos hayamos olvidado de los que duermen en las calles, de todas esas sombras envueltas en mantas y ropajes, recostados sobre cartones que encontramos en nuestras ciudades. Por el día acomodados como pueden en los bancos de plazas y parques, y por la noche buscando el refugio a la entrada de otros bancos, junto a los cajeros automáticos que escupen un dinero que ellos nunca tendrán.

Con los transeúntes que pueblan nuestras calles ocurre un fenómeno sorprendente. Aunque son personas que no pasan desapercibidas, con rostros llamativos curtidos por el sufrimiento, envueltos en ropajes muy precarios y con frecuencia en mal estado, rodeados siempre de enseres que dibujan el mapa del dolor en el que viven, intentamos no mirarlos a la cara para tratar de evitar tomar conciencia de su dolorosa existencia. Hasta el punto de que, a base de ignorarles, se han convertido en parte del paisaje urbano, un elemento más, desvencijado, eso sí, pero que ya pertenece a nuestras calles, como esos bancos rotos, esos baches o esas papeleras destrozadas, que con el tiempo ni consiguen atraer nuestra atención.

Pero tanta indiferencia como mostramos hacia quienes se han despeñado por el agujero de la vida para acabar durmiendo a la intemperie como pueden, no impide que sigan estando ahí, aunque las instituciones que tienen que evitar que haya personas durmiendo de manera inhumana actúen con indiferencia, cuando no con un manifiesto desprecio hacia tanta desdicha.

Sigue leyendo

Trabajar contra la pobreza infantil

Son habituales los casos de menores que tienen problemas de alimentación porque sus comidas básicas son las que hacen en el colegio cuando acuden a clase, los que no pueden comprar material escolar para su educación, los que pasan frío, los que no pueden acceder a tratamientos médicos, dentales u oftalmológicos por carecer de recursos. Por si fuera poco, la pandemia y los confinamientos han sacado a la luz los hogares que no disponen de condiciones para que muchos niños y niñas estudien, al no disponer de equipos informáticos o de una adecuada conexión a internet, representando también un factor que daña su educación. La pobreza infantil existe entre nosotros y tiene múltiples formas, que con el tiempo pueden traducirse en marginación, violencias o en una pobreza cronificada de la que nunca se saldrá.

Por vez primera en la historia, desde la Unión Europea y a través de sus estados miembros como España, se está trabajando de manera acompasada en una estrategia continental contra la pobreza infantil y a favor de los derechos de la infancia, una de esas noticias que pasan desapercibidas entre la maraña de disputas políticas estériles habituales. El dato tiene una enorme trascendencia a la hora de avanzar hacia sociedades más equilibradas, al reducir importantes espacios de pobreza y desigualdad en el futuro, en la medida en que se rompe la transmisión intergeneracional de desventajas, con efectos profundos a largo plazo.

Sigue leyendo

Brecha digital que empobrece

Son muchos los estudios e investigaciones que se están llevando a cabo para determinar la huella que la pandemia ha generado en nuestra sociedad en términos de pobreza, exclusión y desigualdad. Se trata de conocer las consecuencias desencadenadas sobre las condiciones de vida de la población que, con mayor crudeza, ha sufrido estos meses tan duros, saber cómo ha afectado a la vida de personas y familias, evitando que haya sectores que se queden excluidos, marginados y apartados de la ansiada recuperación económica y social.

Entre los muchos datos que investigadores y centros de estudios manejamos, destaca con fuerza un elemento que en esta pandemia ha jugado un papel clave sobre la población más vulnerable en su acceso a ayudas y dispositivos sociales, e incluso por su papel fundamental para la inclusión social y la educación de sectores tan importantes como los niños, niñas y adolescentes (NNA). Nos referimos a la profunda brecha digital que se está abriendo en numerosos hogares y grupos de personas, particularmente los más pobres y vulnerables, convirtiéndose con rapidez en un factor de exclusión añadido de primer orden.

Sigue leyendo