De refugiados y atuneros

image

El deliberado abandono que la UE hace sobre la situación de los refugiados en su territorio y el sistemático incumplimiento de acuerdos, convenios y tratados internacionales han acelerado el proceso de descomposición del proyecto europeo que en la actualidad vivimos. Actuar de forma tan negligente ante un problema humanitario de tal envergadura ha convertido una crisis de refugiados en una crisis del proyecto político de la UE, entendido como un espacio común de libertad, solidaridad, justicia y respeto a los derechos humanos. Todo ello es lo que está saltando por los aires frente a la visión egoísta e irresponsable de los gobiernos e instituciones europeas.

Artículo publicado en el diario Informacion de Alicante, el domingo 28 de febrero de 2016 (Pinchar aquí para ver enlace original)

​Si el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, explicaba en su discurso sobre el estado de la UE del pasado año que la crisis de asilo y refugio era la prioridad más urgente y trascendental que tenía Europa, tenemos que concluir que estamos ante uno de los mayores fracasos deliberados desde que ésta existe. Basta decir que a estas alturas, de los exiguos 160.000 refugiados que los países europeos se comprometieron a reubicar solemnemente el pasado mes de septiembre, únicamente se han realojado a 272 de ellos, es decir, el 0,1%.

Sigue leyendo

La parálisis de Europa ante la crisis de refugiados

Managing crisis

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 25 de octubre de 2015 (Pinchar para ver enlace original)

Mientras el invierno avanza y la sociedad comienza a anestesiarse ante las imágenes vergonzosas que seguimos viendo de las calamidades que padecen los refugiados que cruzan Europa, nuestros gobernantes arrinconan sus compromisos y buenas palabras para solucionar esta crisis humanitaria, al tiempo que el Gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy anda entregado a su precampaña electoral sin que parezca existir nada que no pase por sus particulares intereses partidistas. Y con ello, lejos de encauzarse la que ha sido catalogada como la mayor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes europeos repiten la misma estrategia que han utilizado con anterioridad en otras situaciones críticas que hemos vivido. Es decir, dejar pasar el tiempo mientras la situación empeora y el problema aumenta cada semana.

El último Consejo Europeo sobre la crisis de los refugiados, (EUCO en la terminología comunitaria) celebrado en Bruselas el pasado 15 de octubre, demuestra sin género de dudas que la UE es incapaz de dar respuesta a la dramática situación que viven cientos de miles de refugiados que deambulan por Europa dando tumbos sin que nadie sepa muy bien qué va a ser de ellos. Pero lo que es más grave, los gobernantes de los 28 Estados miembros son incapaces siquiera de dar cumplimiento a los escasos acuerdos europeos alcanzados al ponerlos en entredicho una y otra vez, improvisando ocurrencias, como el trasladar el problema hacia terceros países, como intentan hacer con la curiosa propuesta que han bautizado con el nombre de “responsabilidades compartidas”, mediante el Plan de Acción con Turquía y la Agenda de Acción con África que han aprobado en los últimos Consejos.

Sigue leyendo

Qué malos son los griegos

Grecia-Crisis-economica

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 19 de julio de 2015. (Pinchar para ver enlace original)

Por grandes que hayan sido los errores políticos y estratégicos cometidos por el Gobierno de Tsipras en sus negociaciones con la UE, el trato que se le dio en el Eurogrupo y posteriormente en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que culminaron con el acuerdo más humillante que se ha obligado a firmar a un país europeo tras la capitulación de Alemania en mayo de 1945, supone una auténtico desprecio para el Gobierno de Syriza y para todo el pueblo griego mediante el programa de ajuste más duro e imperativo que se haya elaborado nunca. Periódicos internacionales como The Guardian, Der Spiegel o el mismísimo Financial Times explicaron en sus páginas que Merkel y su nefasto ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, dispensaron a la delegación griega “un catálogo de atrocidades” en “uno de los episodios más tristes de la historia de Europa desde la II Guerra Mundial”. Como bien recoge el filósofo Tzvetan Todorov, el miedo a los bárbaros amenaza con convertir en auténticos bárbaros a los que tratan a otros sin dignidad ni humanidad.

Desde que la Troika viene interviniendo en Grecia a través de sus destructivos programas de ajuste, la deuda pública del país ha pasado de representar el 99% del PIB en el año 2008, hasta el 175% en 2014, antes de que llegara al Gobierno Syriza, llevando a su población a niveles de pobreza y sufrimiento que no se veían en Europa desde la posguerra. La incompetencia gestora de ese triunvirato formado por la UE, el BCE y el FMI, sus errores manifiestos, cuando no su mala fe a lo largo de estos años de aplicación de fracasados programas de ajuste en Grecia, ha llevado a que un país entero se esté cociendo a fuego lento, con su economía colapsada y una deuda absolutamente insostenible para la misma Troika, que mediante sus imposiciones obliga a Grecia a seguir endeudándose y a llegar a someter sus propios activos al control de organismos no democráticos, como el BCE o el FMI.

Sigue leyendo

Crisis migratoria en Europa: entre la desidia y la barbarie

Crisis Migratoria Europa

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 5 de julio de 2015. (Pinchar para acceder a enlace original)

Europa vive en su frontera Sur y en aguas del Mediterráneo una crisis humanitaria sin precedentes, protagonizada por cientos de miles de personas llegadas de las costas libias que huyen de las guerras, la muerte y la crueldad que atraviesan numerosos países africanos y de Oriente Medio. Con periodicidad, asistimos a tragedias de naufragios o barcos a la deriva con miles de personas al borde de la muerte, sin que la UE sea capaz de articular una adecuada respuesta humanitaria e institucional. Posiblemente todo ello sea el reflejo de una descomposición moral y un declive político que está poniendo en riesgo el propio proyecto europeo como espacio de solidaridad, seguridad y respeto a los derechos humanos.

Como muy bien explica Tony Judt en su magnífica obra Postguerra, la Europa que surgió tras la Segunda Guerra Mundial no solo trataba de crear un mercado único, sino que intentaba establecer unas bases estables que impidieran nuevos conflictos en el futuro y permitieran el avance de valores como la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la libertad. Sin embargo, algunos de los principios esenciales sobre los que ha avanzado Europa desde la aprobación del Tratado de Roma, en 1957, están saltando por los aires. Así sucede con la crisis humanitaria que se está viviendo en la frontera Sur de Europa y en todo el Mediterráneo, al erosionar peligrosamente los cimientos europeos sobre la base de abandonar a su suerte a las decenas de miles de refugiados que llegan hasta las costas europeas y desatender la necesidad de apoyo y solidaridad hacia aquellos países que reciben esta marea humana, como Italia y Grecia.

Sigue leyendo