Crisis migratoria en Europa: entre la desidia y la barbarie

Crisis Migratoria Europa

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 5 de julio de 2015. (Pinchar para acceder a enlace original)

Europa vive en su frontera Sur y en aguas del Mediterráneo una crisis humanitaria sin precedentes, protagonizada por cientos de miles de personas llegadas de las costas libias que huyen de las guerras, la muerte y la crueldad que atraviesan numerosos países africanos y de Oriente Medio. Con periodicidad, asistimos a tragedias de naufragios o barcos a la deriva con miles de personas al borde de la muerte, sin que la UE sea capaz de articular una adecuada respuesta humanitaria e institucional. Posiblemente todo ello sea el reflejo de una descomposición moral y un declive político que está poniendo en riesgo el propio proyecto europeo como espacio de solidaridad, seguridad y respeto a los derechos humanos.

Como muy bien explica Tony Judt en su magnífica obra Postguerra, la Europa que surgió tras la Segunda Guerra Mundial no solo trataba de crear un mercado único, sino que intentaba establecer unas bases estables que impidieran nuevos conflictos en el futuro y permitieran el avance de valores como la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la libertad. Sin embargo, algunos de los principios esenciales sobre los que ha avanzado Europa desde la aprobación del Tratado de Roma, en 1957, están saltando por los aires. Así sucede con la crisis humanitaria que se está viviendo en la frontera Sur de Europa y en todo el Mediterráneo, al erosionar peligrosamente los cimientos europeos sobre la base de abandonar a su suerte a las decenas de miles de refugiados que llegan hasta las costas europeas y desatender la necesidad de apoyo y solidaridad hacia aquellos países que reciben esta marea humana, como Italia y Grecia.

Sigue leyendo