El fracaso de los microcréditos

image

Desde que en los años 80 se pusieron en marcha, los microcréditos han sido uno de los instrumentos más conocidos y publicitados en los programas de ayuda al desarrollo en todo el mundo. Prácticamente no hay país, agencia de cooperación u ONG sin su particular programa de microcréditos, hasta el punto de convertirse en uno de los iconos de las políticas de solidaridad. Sin embargo, existe un desmoronamiento  global de los microcréditos debido a un buen número de acontecimientos que han evidenciado su fragilidad instrumental, sus elevados riesgos hacia los solicitantes, así como muchos de sus peligros como instrumento de la ayuda al desarrollo, algo poco conocido en España.

Todo ello se acompaña de una amplia batería de evaluaciones, libros e investigaciones que con sólidas evidencias empíricas coinciden en demostrar numerosos problemas en el funcionamiento de las microfinanzas e incluso el carácter fraudulento en algunos de los programas llevados a cabo, así como en algunas instituciones que han venido trabajando en su gestión, algo muy alejado de las aparentes bondades y virtudes que se difunden sobre los microcréditos.


Por si todo esto fuera poco, el sobreendeudamiento en muchas de las poblaciones sobre las que se han extendido las microfinanzas durante años ha originado amplias contestaciones populares, que se han añadido a las prácticas especulativas de importantes instituciones microfinancieras, junto a los graves problemas estructurales que los microcréditos han demostrado en numerosos proyectos, sumando con ello razones para revisar a fondo muchas de sus intervenciones. Es así que ya contamos con evaluaciones concluyentes sobre los riesgos y la improcedencia de esta herramienta financiera.

A la vista de este panorama, no es exagerado afirmar que los microcréditos representan uno de los mayores fracasos en la historia de la cooperación al desarrollo. Estableciendo un paralelismo con algunos de los instrumentos financieros tóxicos que en España se utilizaron para extraer de forma criminal ahorros de numerosos ciudadanos por bancos y cajas de ahorros, se puede afirmar sin exageración que los microcréditos han sido las preferentes de la cooperación al desarrollo, al succionar importantes recursos para enriquecer, en no pocas ocasiones, a las instituciones que recibían estos fondos, así como a sus dirigentes, a cambio de agravar el sufrimiento y la vulnerabilidad de sus destinatarios. Naturalmente que hay ejemplos puntuales en  sentido contrario, de la misma forma que también encontramos a ahorradores que obtuvieron notables rentabilidades gracias a su dinero invertido en preferentes, cuotas  participadas o deuda subordinada, pero a estas alturas, se puede afirmar que en  ambos casos, son la excepción.

La ideología del microcrédito se ha basado en ofrecer el endeudamiento masivo de los desheredados del planeta como la solución idónea a los problemas de pobreza y subdesarrollo. Pero difundir la idea de que los pobres pueden gastar  indefinidamente más de lo que realmente tienen genera una falsa comprensión de las verdaderas causas de los desequilibrios sociales y económicos en el mundo y de la manera más adecuada de abordarlos.

La transformación de pobreza en deuda, como pretenden no pocos defensores de los microcréditos, se apoya en un darwinismo social bajo el cual aquellos que viven en situación más precaria y vulnerable lo están porque no han querido o podido endeudarse. Sin embargo, este endeudamiento hace mucho más vulnerables a quienes menos tienen, acentuando así su delicada situación y su necesidad acuciante de comida, educación, salud básica o atención social, ya que al asumir un crédito están en situación de mayor precariedad. De tal forma que sin tener satisfechas unas necesidades elementales, un crédito significa exponerse aún más a las inclemencias sociales y dedicar la vida a pagar las deudas asumidas para no acabar estigmatizado y repudiado por la comunidad.

Mucho más delicado aún es su impacto sobre la mujer. Pretender que las mujeres sean clientas privilegiadas de los microcréditos es aumentar la responsabilidad que ya tienen sobre sus espaldas e intensificar las situaciones de abuso que, sobre ellas, se mantienen en numerosas sociedades. Para muchas mujeres, asumir microcréditos supone una sobrecarga añadida en sus ocupaciones domésticas, ya de por sí enormes, elevando las tensiones en el cuidado y la educación de sus hijos, convirtiéndolas en personas endeudadas simplemente para alimentar, cuidar, alojar, educar y vestirse ellas mismas y a su descendencia, parejas, maridos, e incluso a la familia suya o de su compañero. Suponen así un elemento de transmisión de mecanismos de dominación de género en países y sociedades con fuertes patriarcados y situaciones de discriminación hacia las mujeres que los microcréditos aumentan todavía más.

El endeudamiento masivo de la población no va a permitir luchar contra la pobreza en el mundo, como hemos aprendido con dolor a lo largo de estos años de crisis interminable.

5 comentarios en “El fracaso de los microcréditos

  1. Hola Lauritalopez,
    En qué datos te basas para hacer esta afirmación de que «la mayoría de los préstamos de microcrédito son utilizados para financiar el consumo»?
    Y hola, Carlos,
    podrías publicar los enlaces a estos estudios que comentas?

    Está claro que los microcréditos tienen un importante lado oscuro y que durante mucho tiempo se los ha tratado de forma a-crítica como una panacea para resolver todos los problemas del Sur empobrecido. Gran error. Pero a la vez también hay muchísimos casos en los que han funcionado, quizás no de una forma milagrosa, pero sí como un pequeño granito de arena que poco a poco, junto a otros, va creando una playa. Por eso me gusta ser crítico tanto con la gente que vanagloria el microcrédito, como con la gente que lo demoniza. Y creo que ambos extremos deberían (deberíais) ser muy precabidos y moderados en sus afirmaciones y posicionamientos.
    Yo siempre digo que el microcrédito es simplemente una herramienta (en este caso financiera), y que como tal, se puede usar bien o mal. Igual que un martillo puede ser una herramienta genial para clavar clavos y construir una casa de madera, o puede utilizarse para rebentarle la cabeza a alguien. Quizás la cuestión importante aquí es ver cómo podemos asegurar que los microcréditos se utilicen de la mejor manera para generar el impacto positivo que inicialmente parece que buscaban.

    • Buenas. Si buscas en mi blog, en el apartado Libros, artículos e informes, tengo varias investigaciones científicas publicadas al respecto. Además, hay una notable literatura internacional sobre el tema de profesores e investigadores destacables, coincidentes plenamente con lo que señaló. Un saludo.

  2. EN LA EXPERIENCIA QUE TENGO SOBRE ESTE TEMA ME APEGO A DECIR QUE ES VERDAD QUE UN MAL MANEJO DE CREDITO TANTO POR LA POBLACION COMO POR LA EMPRESA HA DADO UN SOBREENDEUDAMIENTO EN LA POBLACION, SI BIEN ES SABIDO QUE LOS MICROCREDITOS SON UN PRODUCTO MAS DE LA BANCA AL NO PODER OTORGAR PRESTAMOS A LA POBLACION MEDIA BAJA, TAMBIEN EN UNA BUENA CONDUCTA HAY MUCHAS PERSONAS QUE SE HAN LEVANTADO DE AHI PUES MUCHAS VECES LA BANCA NO CONFIA EN SU PALABRA AL NO TENER COMO RESPALDAR SU PETICION, ESTAMOS POR BIEN SABIDOS QUE EL HABITO DEL AHORRO NO LO PODEMOS INCULCAR EN NUESTROS BOLSILLOS NI EN NUESTRAS CASAS, ES DECIR, APURADAMENTE PUEDES SUBSISTIR Y LUEGO QUIERAS TENER LA IDEA DE AHORRAR? EL ABUSO DE ALGUNAS EMPRESAS POR QUERER CRECER HA HECHO QUE LA GENTE SATANICE ESTE PRODUCTO DE MICROCREDITOS, DEBEMOS DE EDUCARNOS AL SOLICITAR DINERO, LA UNICA FORMILA PARA PODER SOLICITAR UN PRESTAMO ES SABIENDO QUE CUENTAS CON EL 25 O 50 % PARA PAGAR DE ALGUNA ACCION QUE EJECUTES PARA GANAR DINERO, LOS CONSEJOS?, SIMPLEMENTE SI PIDES UN PRESTAMO INVIERTELO, NO LO GOCES EN UNA FIESTA O GASTES EN ROPA, MEJOR MANTENER UN NEGOCIO, ALGO QUE TE DEJE ESE EXTRA, Y COMIENZA A AHORRAR, POR QUE LOS CREDITOS SON SOLVENCIA ECONOMICA PARA INVERTIR, NO PARA GASTAR, LOS AHORROS SON PARA GASTAR, NO SON INVERSION, PERO HASTA QUE NO ENTENDAMOS ESTA FORMULA, NO PODREMOS HABLAR REALMENTE SOBRE EL TEMA DE CREDITO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s