Debates y controversias en la cooperación al desarrollo

Mi último libro, «Debates y controversias en la cooperación al desarrollo. Fondos privados de ayuda, acuerdos neocoloniales y ayuda a refugiados», (Alicante, 2020) sale a la luz publicado por la Universidad de Alicante, en su colección de materiales docentes.

Si algo demuestra este libro es que, la ayuda al desarrollo, lejos de construir, fortalecer o impulsar estructuras o procesos que den respuesta a las necesidades de las personas más necesitadas, con demasiada frecuencia las anula o desmantela bajo la lógica del libre mercado, del impulso a las empresas privadas y del avance de acuerdos comerciales asimétricos que reproducen dinámicas neocoloniales. Salvo en su versátil cooperación descentralizada, la débil cooperación estatal promovida por España ha ido incorporando con el tiempo un buen número de las prácticas internacionales más neoliberales y posibilistas, debilitando y dañando valiosas intervenciones con organizaciones y movimientos en países empobrecidos, al tiempo que erosionaba cualquier atisbo de razón crítica. Por ello es tan necesario repensar la teoría y la práctica de la ayuda al desarrollo, en lugar de seguir impulsando por inercias prácticas dañinas, como se exponen en este trabajo.

En este libro su autor reivindica la necesidad de análisis rigurosos del conjunto de procesos políticos, económicos, ecológicos y comerciales que están presentes en las políticas e intervenciones de la ayuda al desarrollo, reformulando en profundidad el significado de la solidaridad global para superar viejos paradigmas y muchas de las interesadas políticas fracasadas que la modelan. Para ello, hoy más que nunca, es importante insistir en la importancia de conceptos como justicia, libertad, emancipación, derechos y dignidad, que orienten unas políticas de ayuda al desarrollo que, con demasiada frecuencia, han olvidado estos principios, para tratar de ponerse al servicio del capital y dar más poder a las élites económicas. Sin esperanza, no hay futuro, y la ayuda al desarrollo tiene que ser constructor de un futuro esperanzador.

Seducidos por la bondad implícita que otorgamos a la ayuda al desarrollo, nos cuesta comprender su complejidad o aceptar el alto grado de tecnificación que ha alcanzado. Olvidamos con frecuencia que la ayuda exterior es un instrumento político altamente sofisticado, que con el tiempo se ha convertido en un vehículo privilegiado con el que mantener y profundizar relaciones de dominación de distinta naturaleza. Así, la ayuda mantiene instrumentos, políticas e intervenciones poco conocidos y muy cuestionables, demostrando su incapacidad para afrontar muchos de los problemas y desafíos que dice querer solucionar, al estar atrapada en una deriva que la lleva hacia una creciente instrumentalización al servicio de intereses y espacios de dominación por los donantes.

A través de esta investigación se profundiza en tres de esos espacios cuestionables de la ayuda, a través de los fondos privados de ayuda al desarrollo sometidos a una lógica financiera, utilizados  contra defensores del territorio en países del sur, examinando casos concretos promovidos por la cooperación española. También se analizan acuerdos económicos y comerciales de matriz neocolonial impuestos en países africanos que están en la base de importantes fenómenos migratorios y de poderosos procesos de empobrecimiento. Por ultimo, se investiga la utilización de importantes partidas de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la atención a refugiados y solicitantes de asilo en los propios países occidentales, como sucede en España.

Todo ello permite al autor identificar la necesidad de renovación de la ayuda para superar la dimensión histórica de crisis en la que permanece. Y es que el papel de las políticas de cooperación y ayuda al desarrollo es hoy en día fundamental, a pesar de sus debilidades y dificultades, en un mundo en el que resulta cada vez más difícil contener el hambre, la miseria y la desesperación de tantos sin ofrecer esperanza alguna. Finalmente, se analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en las políticas de cooperación mundiales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques para problemas de una mayor complejidad, reivindicando la vigencia de una nueva cooperación al desarrollo en un mundo en el que no hay salvaciones ni respuestas individuales ante problemas de dimensiones planetarias.

Este libro se adentra en espacios que no han sido prácticamente abordados en los estudios sobre la ayuda al desarrollo en nuestro país, siendo, en algunos casos, inéditos a pesar de su importancia política, económica y presupuestaria, junto al enorme impacto que tienen estas intervenciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s