Una de chinos

En los últimos días se ha hablado mucho de chinos. Una espectacular operación policial sobre una red de ciudadanos chinos y algunos españoles, acusada entre otros muchos delitos de blanqueo de capitales por importe superior a los 1.200 millones de euros, nos ha dejado boquiabiertos. El desfile de carritos de supermercado repletos de dinero, los montones de fajos de billetes, encontrados en los lugares más recónditos por la Policía, ha añadido, si cabe, mayor expectación sobre unos hechos que han tenido una dimensión mundial, al haberse emitido 110 órdenes de arresto además de en España, en otros ocho países. Y por si todo ello fuera poco, los responsables de esta trama son conocidos oligarcas chinos que se codeaban con las más altas autoridades chinas y españolas, llegando a vender obras de arte a la responsable del IVAM valenciano, mujer de un exconseller y actual diputado del grupo popular valenciano, Rafael Blasco, imputado por numerosos delitos relacionados con la corrupción en las ayudas al desarrollo de la cooperación valenciana.

Pero no nos engañemos, sobre los chinos existen en España tantas leyendas urbanas como desconocimiento, algo que ha sido alimentado por ser la comunidad extranjera más hermética, más desconocida y menos integrada en nuestra sociedad de todas las nacionalidades que viven entre nosotros.

Es mucho lo que desconocemos de una comunidad hermética, por lo que esta operación policial añade, si cabe, todavía más recelos sobre una población que, sin embargo, ocupa uno de los primeros puestos en las nacionalidades de inmigrantes presentes en toda España, la que protagoniza mayores crecimientos y altas al régimen de autónomos de la Seguridad Social.

Cuando realicé mi investigación «Potencialidades y limitaciones del codesarrollo» tuve que adentrarme en el papel de las remesas, incluyendo las remesas informales de la comunidad china, de la que apenas encontré información. Sin embargo, me sorprendió el funcionamiento de una práctica informal conocida como Chot, Chit o flying money, muy utilizado por la población china en todo el mundo. Me parece oportuno explicar brevemente este procedimiento de envío de remesas tan desconocido.

El chot, chit o flying money es un sistema tradicional chino para el envío de remesas informales por todo el mundo, aunque también es usado en otros lugares, principalmente por nacionalidades asiáticas. El mecanismo consiste en que un inmigrante que desea enviar dinero a sus familiares o compatriotas en su país de origen entra en contacto con algún compatriota a través de un almacén que toma el dinero en efectivo, anotándolo en un libro de registro, para posteriormente llamar por teléfono a otro negocio en la ciudad del receptor. El cliente, al mismo tiempo, entrará en contacto con los receptores del dinero a los que hará saber a dónde deben ir a recoger el dinero en el establecimiento acordado. Los receptores deben mostrar un chit o símbolo, a modo de contraseña. Estos sistemas informales de envío de remesas, tales como el Hawala, el Hundi, el chot o el chit tienen que ver a menudo con actividades económicas sumergidas o clandestinas, a pesar de lo cual, estos servicios se anuncian frecuentemente de forma abierta, especialmente en los negocios étnicos fuertemente enraizados en los países de occidentales de acogida entre las distintas comunidades de inmigrantes, tales como bazares, restaurantes, locutorios, supermercados y halal.

No pretendo, en modo alguno, arrojar más sombras sobre esta comunidad, sino comprender procedimientos desconocidos pero muy importantes. Ahora bien, creo que esta comunidad debería trabajar mucho más en disipar recelos y leyendas, incorporándose de forma más decidida a la trama social y ciudadana. Es una asignatura pendiente sobre la que creo, se debería avanzar, para evitar en el futuro situaciones de marginación potencialmente explosivas.

© Carlos Gómez Gil

creative-commons

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s