Entrevista en NONADA

Nonada

Entrevista en Nonada— 03/11/2011

Carlos Gómez Gil: “La cooperación debe ser política

GUILLEM SANCHIS

Carlos Gómez Gil es una voz respetada de la cooperación en España. El sociólogo de la Universidad de Alicante investiga cómo afecta la crisis a la ayuda al desarrollo y vive con “perplejidad” la reducción de fondos en una cooperación vacía de contenidos y cada vez más condicionada por intereses económicos y comerciales.

Gómez Gil articula una de las voces más críticas del estudio de la cooperación. Doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Alicante, se interesó por este mundo “cuando no éramos ni un país donante, ni había nada publicado”, rememora. Investigó los créditos comerciales concedidos como ayuda al desarrollo, que enmascaraban hechos “nada edificantes” como la venta de armas. Sobre este asunto publicó un informe en 1994 que dio la vuelta al país e incluso provocó interpelaciones al Gobierno. Recuerda con nostalgia su participación en la campaña a favor de donar el 0,7% del PIB para ayuda al desarrollo. “Me acuerdo de las acampadas en Madrid, de más de 100 ciudades movilizadas”. ¿Los primeros indignados? “Puede ser, pero es verdad es que aquello cambió la percepción de la cooperación para siempre. Este tipo de movilizaciones, las de entonces y las de ahora, son una palanca de cambio; las energías sociales son el preludio de algo importante”. Gómez Gil ha escrito varios libros y artículos de referencia y ha colaborado con decenas de instituciones de todo el Estado, asesorando, dando su punto de vista basado en el trabajo y la investigación, sobre cómo debe ser la cooperación perfecta: “la que no exista porque no sea necesaria”, afirma. Su papel de contertulio en la Cadena SER le ha dado a conocer al gran público.

¿Cómo muerde la crisis a la cooperación?

El permanente lamento de la cooperación por la falta de dinero está siendo sustituido por la perplejidad ante el desmantelamiento profundo y silencioso de las políticas de desarrollo. Ayuntamientos como el de Madrid han eliminado la partida de subvenciones a ONG, la Generalitat de Catalunya ha reducido un 50% el presupuesto de cooperación, el gobierno valenciano recorta a menos de la mitad esta partida… Junto a ese desplome, asciende una cooperación interesada y condicionada, porque sirve para vender. Es un mero instrumento de cooperación económica y comercial para abrir otras vías a los empresarios exportadores y favorecer nuestros intereses en política exterior.

“Junto al desplome actual de la cooperación, asciende otra interesada y condicionada que sirve para vender, que es un mero instrumento de cooperación económica y comercial”

 ¿Existe la cooperación perfecta?

La cooperación perfecta sería la que no existiera porque no fuera necesaria. El dinero que damos a los países del sur es absolutamente anecdótico si lo comparamos con las pérdidas que ocasionamos con nuestras políticas comerciales injustas. España haría más a favor del desarrollo y para frenar corrientes migratorias del Magreb si impulsara un acuerdo comercial en la Unión Europea en materia agrícola para que estos países vendieran sus productos a Europa. Pero hay más cosas. Una reducción a la mitad de las comisiones aplicadas a las remesas de dinero que mandan los inmigrantes a sus países sería tanto como todo lo que recibe en ayuda al desarrollo el continente africano.

¿Cómo valoras iniciativas como la Flotilla de la Libertad o el Mavi Marmara, es acertado mezclar cooperación y política?

Es que la cooperación es política. La cooperación no se puede hacer sin política. Precisamente por eso se llaman ‘políticas de cooperación’. Sin embargo, en los últimos años en España se ha tratado de vaciar del elemento político la cooperación. Y se ha hecho un flaco favor a la comprensión de su papel y a la capacidad de transformación de los desequilibrios. Los palestinos, por ejemplo, viven uno de los grandes atentados a los Derechos Humanos, del propio derecho a la vida. Frente a ello, la comunidad internacional se mantiene en silencio, cuando no es cómplice de todos estos atropellos. Como lo que está haciendo España estos días. Las autoridades israelíes han anunciado que van destruir una central fotovoltaica levantada con dinero de todos los españoles y ni siquiera han emitido una nota de protesta. La cooperación tiene que ser política. Lo que no tiene que ser es partidista. Curiosamente los grandes partidos nacionales tienen ONG que se llevan recursos en subvenciones. Sin embargo, son los que dicen que no hay que hacer política con la cooperación. Me parece una desfachatez. Y especialmente en el País Valenciano, lo que ha sucedido daría para tomos y tomos de estudio de lo que nunca se debe hacer.

“Vivimos una crisis del capitalismo global como modelo económico eficiente
y generador de riqueza. El libre mercado no solo no distribuye, hoy es un
espacio sin reglas sometido a una especulación salvaje por parte de un
sistema que nada tiene que ver con la economía productiva”

¿La brecha entre el primer y el tercer mundo se está acortando?

Ahora mismo vivimos una situación singular. Es la primera vez en los años recientes que lo que llamamos primer mundo se está desmoronando aceleradamente y recibimos la misma medicina que aplicamos a los que llamábamos países subdesarrollados. Las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en los 80 provocaron desequilibrios y desigualdades, y ahora nos las están aplicando a nosotros. La voracidad del capitalismo global no tiene límites y ha llegado al punto de depredar lo que le alimenta.

¿Qué salida nos queda?

Los cambios deben ser globales. Ningún país es capaz de salir de la crisis por sí mismo. La economía financiera dicta las políticas a los gobiernos. Si no hay acuerdos internacionales sobre temas importantes, vamos al desastre. Aquellos países que se encuentran en una situación mejor han hecho lo contrario de lo que ha dicho el FMI. Esto debería llevarnos a una profunda reflexión sobre lo que estamos haciendo.

 ¿Qué horizonte le ves a la situación actual?

Vivimos una crisis del capitalismo global como modelo económico eficiente y generador de riqueza. El libre mercado no solo no distribuye, hoy es un espacio sin reglas sometido a una especulación salvaje por parte de un sistema que nada tiene que ver con la economía productiva. Vemos acontecimientos tan sorprendentes que nadie puede anticipar lo que va a ocurrir. Vivimos al borde del precipicio, pero con los pies colgando. En la Crisis del 29 había poder político y medidas encima de la mesa para hacer frente. Pero hoy sufrimos un vacío de poder. Los responsables políticos no son capaces de utilizar la autoridad que se les ha dado para enderezar el rumbo. Mientras llevan el barco contra las rocas, dicen que no pueden ponerse al timón. Oiga, pues sálgase usted de la sala de mando y deje que otras personas eviten que encallemos. Ahora mismo tienen en sus manos una bomba social.

¿Crees que el PP tiene la solución?

Sin ninguna duda, no. A mi juicio, el drama del desempleo requiere un acuerdo nacional de todos los partidos, medidas de urgencia que toda la población apoyaría. Pero todo el mundo juega al corto plazo. El PP quiere dejarnos al servicio de los intereses del capital, que toda la economía vuelva a remontar y, a partir de ahí, dirá que ha sido obra suya. Pero en los próximos meses un millón de personas van a perder sus prestaciones, casi anecdóticas en comparación con los recursos que ha recibido la banca. ¿Qué horizonte ofrece un gobierno que anuncia que va a reducir el gasto social, que va a reducir impuestos a las grandes fortunas, y que bajará los salarios a los trabajadores? Hay medidas que pueden disminuir la profundidad de este colapso, pero es difícil que los que se han convertido en termitas del propio Estado, los que quieren privatizar aquellas partes que generan recursos, sean nuestros salvadores. Eso no cuadra.

“Es difícil que los que se han convertido en termitas del propio Estado, los que quieren privatizar aquellas partes que generan recursos, sean nuestros salvadores. Eso no cuadra”

¿Tiene futuro el fenómeno del 15M?

Por supuesto. Los que decían que era una cuestión puntual, con el paso del tiempo, tienen encima de la mesa el movimiento popular más importante de la historia reciente ¿Qué partido político o sindicato es capaz de sacar gente a la calle como la está sacando el 15M? Me quedo es con esa red capilar que ha entrado en los barrios de tantas ciudades, que ha sido capaz de dinamizar grupos intergeneracionales, que ha trabajado sobre la regeneración política, la necesidad de una política económica alternativa, de una política social distinta que responda a las necesidades de la población, y de eliminar la corrupción rampante que vivimos. Me quedo con la necesidad de repolitizar la sociedad. No podemos vivir de espaldas a la política y al bien común.

Has trabajado para el Centro de Estudios Bakeaz para la paz, ¿cómo valoras la situación en el País Vasco?

Ha pasado lo que la gran mayoría reivindicábamos, que la violencia deje de existir. Eso me parece importantísimo.

No todo el mundo ha acogido la noticia igual…

La extrema derecha demuestra lo que es. Porque saben que se les termina la gallina de los huevos de oro. Sin embargo, todos los que han vivido el conflicto de una u otra manera saben que hay que seguir avanzando. No será fácil, pero este paso es el que queríamos. Desde allí, gente que ha ocupado cargos importantes me dice que no sabe si ETA tiene solución, pero sí tiene fin, y asistimos al principio del fin.

“Del 15M Me quedo con la necesidad de repolitizar la sociedad.
No podemos vivir de espaldas a la política y al bien común”

¿La extrema derecha puede poner en riesgo la solución?

Yo creo que esto no lo van a tener que solucionar los partidos. Lo va a tener que solucionar la sociedad. La vasca y la española. Esto supera los intereses partidistas. Si algo ha demostrado el PP cuando ha gobernado es su pragmatismo. Cuando tiene que apelar a otros intereses, los antepone a esos sectores más rancios, más derechistas y reaccionarios que tiene. El PP tiene que dar respuesta a los intereses de la oligarquía y de los sectores económicos y financieros, que querrán que el conflicto se solucione.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s