Ahmad y Houda

IMG_0489

Vivían felizmente, como tantos otros matrimonios en el mundo, hasta que la guerra estalló con toda su crueldad y convirtió su ciudad en un infierno del que tuvieron que escapar para salvar su vida y la de sus dos hijos. Ahmad, el padre, había conseguido una plaza como profesor de Física en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Alepo, en Siria, manteniendo relaciones muy cordiales con académicos de otros países. Su mujer, Houda, cuidaba de la casa y de los pequeños Fátima, de siete años, y Mazen, de tres, a los que les gustaba ir a la escuela y hacer los deberes con el padre por la tarde, cuando regresaba de la universidad.

Pero la vida es caprichosa y cambia los destinos de las personas de un día para otro. De manera que en julio de 2012 los combates que sabían se estaban produciendo en algunos lugares del país llegaron hasta su localidad, Alepo, y en pocos días la ciudad más importante de Siria, con un hermoso casco antiguo, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se convirtió en un campo de batalla, con bombardeos, escombros y los temidos barriles bomba lanzados desde helicópteros, con su carga de muerte indiscriminada.

Durante los primeros meses resistieron temerosos, viendo el avance de las tropas rebeldes del frente islámico, pero a medida que los combates se intensificaban y los milicianos de Al-Nusra tomaban la ciudad e imponían la Sharia más rigorista, empezaron a asustarse porque sabían de detenciones y fusilamientos. Ahmad y Houda eran buenos musulmanes, pero con una mentalidad tolerante y con buenos amigos entre profesores europeos, lo que les convertía en sospechosos. De manera que en 2014, cuando la guerra se recrudecía y los asesinatos de conocidos se multiplicaban, escaparon de Alepo por Turquía, pagando a un conocido traficante de personas con todos sus ahorros.

Sigue leyendo

Algunas cosas que no se dicen sobre la crisis de los refugiados

image

La responsabilidad de Turquía. Desde que comenzó la guerra en Siria, el Gobierno turco ha tenido un papel más que cuestionable en el conflicto, apoyando militarmente al Estado Islámico, atacando a aquellos grupos que podían poner en riesgo las posiciones del Daesh y aprovechando para bombardear a los kurdos que estaban combatiendo sobre el terreno contra las tropas de ISIS. Existen pruebas de que el Gobierno de Ankara ha estado implicado en la venta del petróleo con el que se financiaba el Estado Islámico, participando incluso familiares del presidente Erdoğan. Si bien es innegable que Turquía es uno de los países que mayor número de refugiados sirios acoge, cerca de dos millones, también los utiliza como elemento de presión política y estratégica en la región y frente a Europa.

Sigue leyendo