Epístolas del coronavirus

EPÍSTOLAS DEL CORONAVIRUS

(Pinchar para obtener la publicación)

La irrupción del coronavirus en todo el mundo llevó a situaciones insólitas, nunca antes vividas, como el confinamiento forzoso en nuestros domicilios bajo la declaración de un estado de alarma. Recluidos en nuestras viviendas y sin comprender bien lo que vivíamos, asistimos a un vértigo de informaciones y decisiones que acompañaban el parte diario de contagios, hospitalizados, enfermos críticos y fallecidos. Al mismo tiempo, cada país sorteaba como podía la emergencia, con gobernantes que, en no pocos países, alardeaban de su desprecio a la ciencia, en oposición a las normas básicas de prudencia, mientras recibíamos un aluvión de datos e informaciones científicas que aumentaban, si cabe, todavía más nuestro desconcierto.

En este escenario, José Ramón González Parada, desde el confinamiento obligatorio en su casa de Madrid, decidió recurrir a la epístola para comunicar con su compañero y amigo, Carlos Gómez Gil en su confiamiento, trasladándole mediante cartas sus sensaciones, su estado de ánimo y su lectura sobre una situación tan singular. Al mismo tiempo, su interlocutor contestaba sus cartas desde su casa en Alicante, abriendo nuevas vías de análisis, sin agenda y sin más límites que intercambiar mediante estos escritos el análisis de una situación tan insólita como perturbadora.

De esta forma, fueron construyendo un epistolario a lo largo del período de confinamiento que sirvió como herramienta terapéutica para reflejar sus temores, preocupaciones y aturdimientos, desde una mirada muy libre y comprometida, donde asoma su visión sociológica de la sociedad y su compromiso por la convivencia en libertad.

Ojalá nunca más se tuviera que vivir una experiencia similar. Bien es cierto que este epistolario reivindica, también, el gusto por la palabra, por la escritura y la correspondencia epistolar, lamentablemente hoy perdida.