¿Cuando hablaremos de nuestras responsabilidades?

Estos días se ha cumplido un año desde que se conociera el primer caso en España por Covid-19. Fue un turista alemán aislado en un hospital en La Gomera, en las Islas Canarias. Por entonces, nadie sospechaba que habíamos entrado en un cambio histórico de escala global.

Desde ese momento, nada ha sido igual, el mundo ha entrado de lleno en una pandemia de graves consecuencias en todos los planos de la humanidad, cuyo final todavía no se adivina. Al tiempo que la enfermedad se expandía vertiginosamente, los gobiernos de todo el mundo tenían que hacer frente como buenamente podían a la situación epidemiológica y a la grave crisis sanitaria desencadenada, tratando de amortiguar, a su vez, sus efectos sobre una economía que se despeñaba por caminos desconocidos y en una sociedad atemorizada que vivía en sus carnes los efectos inmediatos en forma de desempleo, aumento de la pobreza, precariedad e incertidumbre. De un plumazo, nuestras casas se convertían en un espacio protector en el que pasamos buena parte de los días, desdibujándose un futuro que parece haberse desvanecido para vivir únicamente en un presente continuo. El coronavirus se ha hecho con nuestra vida y nuestra vida está marcada por el coronavirus.

En estos doce meses de pandemia, los ciudadanos hemos hablado de todos y hemos culpado a todos: al gobierno, a quien responsabilizamos hasta de la existencia del virus, y de una oposición que no ha dudado, desde el primer minuto, en utilizar el coronavirus y sus efectos para tratar de derribar y erosionar al ejecutivo; a los gobiernos autonómicos y la manera tan desigual que están teniendo en asumir sus responsabilidades; de sanitarios, médicos y hospitales sobrepasados por el huracán y a los que hemos condenado a atender con resignación los efectos de nuestras negligencias; de ratios, contagios y tasas de expansión; de la Organización Mundial de la Salud, de la Unión Europea y de la Agencia Europea del Medicamento; de los malvados chinos y de los mercados húmedos como el de Wuhan; de vacunas, empresas farmacéuticas y medicamentos; de mascarillas e hidrogeles; de la eficacia de los estados de alarma y los confinamientos; de la necesidad de los ERTE y subsidios a mansalva.

Sigue leyendo

Nuevas pobrezas y desigualdades

Son tantos los frentes abiertos por esta pandemia y tantos los daños en la salud y la vidade las personas que tardaremos en tomar conciencia de la devastación completa causada por el maldito covid-19. Y aunque gobiernos e instituciones se están volcando en frenar su impacto, desplegando medidas nunca antes vistas, a estas alturas sabemos que la sociedad va a sufrir heridas muy profundas que tardarán en curar. Los altos índices de pobreza y una desigualdad insoportable de los que muchos veníamos hablando desde hace años tienen también mucho que ver con el impacto del coronavirus, dando paso a nuevas pobrezas y desigualdades, mucho más amplias, extensas y profundas que van a plantear desafíos gigantescos en el futuro.

Los años de dura crisis que se vivieron en España durante la década de Gran Recesión dañaron de una manera especial a la población más vulnerable, haciendo más intensa y extensa la pobreza. Con datos del INE, si en 2008 el 24% de los habitantes tenían alto riesgo de pobreza y exclusión social (tasa AROPE armonizada a nivel europeo), en 2018 esta cifra había subido hasta el 26,1%, aumentando así en 1,2 millones el ejército de personas que, con nombres y apellidos, cargas familiares y proyectos de vida tienen que dedicar su tiempo a sobrevivir. Es lo que en términos técnicos se denomina privación material severa. Y así avanzaba la sociedad española antes de que estallara esta endiablada pandemia, con su formidable capacidad de generar daño. Me temo que esa frase prefabricada, tan vacía como repetida actualmente, que dice ”no dejar a nadie atrás” no es posible cuando hay personas que nacen, viven y permanecen en la cuneta a lo largo de toda su existencia.

Sigue leyendo

La Agenda 2030 ante el coronavirus

No es casual que el informe de este año 2020 de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no haya contado, siquiera, con una nota de prensa mundial, algo insólito. Los ODS iban mal y la pandemia del covid-19 ha subrayado, con meridiana claridad, las enormes deficiencias y limitaciones de esta Agenda 2030. Hasta el punto que ya se está hablando en centros de investigación internacionales de otra nueva Agenda 2050 o incluso de ODS plus para ampliarsu contenido.

Y es que hablar de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la vista de la catástrofe ocasionada por el coronavirus resulta ilusorio, ante una situación que ha demostrado, de un plumazo, que eran una mera declaración de principios sin anclaje con la realidad.

¿Qué validez tiene una Agenda que se presenta como fundamental, transformadora y universal, que es incapaz, ya no de anticipar, sino siquiera de mencionar la posibilidad de una pandemia producida por un virus, cuando en los últimos años se han vivido otras graves emergencias sanitarias globales que no han sido mencionadas en los ODS? Claroque no es sorprendente cuando la meta 3.8, referida a la cobertura sanitaria universalincluye “la protección contra los riesgos financieros”, en el mismo objetivo 3 que se propone alcanzar una vida sana para todos.

Sigue leyendo

En deuda con los abuelos víctimas del coronavirus

94764334-E035-4428-B5D1-DD4F45282DDD

Encerrados en nuestras casas mientras contemplamos como avanza este tsunami de enfermedad, muerte y sufrimiento, nos cuesta tener una idea precisa del enorme daño que esta pandemia del Covid-19 está causando. Unas veces porque tenemos talavalancha de datos, estudios, opiniones e informaciones que nos abruman y, con frecuencia, nos bloquean. Pero también, porque estamos tan angustiados ante el gigantesco dolor que adivinamos a nuestro alrededor que tenemos que tomar una cierta distancia para que la pena no nos paralice. Sin embargo, lo que está sucediendo con nuestros ancianos es un drama de tal calibre que, cuando todo haya pasado y tengamos todos los datos e informaciones, tardaremos en superarlo.

Como si de un virus diabólico se tratara, hasta la fecha sabemos que este coronavirus tiene una enorme incidencia sobre las personas mayores y aquellas con patologías previas o enfermedades crónicas de una cierta importancia. En buena medida, las personas mayores, además de tener su sistema inmunológico debilitado, arrastran con frecuencia enfermedades de distinta naturaleza derivadas de su edad, pero tambiénpor haber llevado una vida de trabajo y esfuerzo que ha castigado su organismo.

Sigue leyendo

Los liquidadores hospitalarios

1C93A533-07A0-4A82-AA05-A61D22E07027

Cuando llevamos dos semanas de confinamiento, a estas alturas lo único que sabemos es que la situación que vivimos es muchísimo más dura, trágica y dolorosa de lo que se nos dijo. No estábamos preparados para este colapso y para tanto sufrimiento como vemos, hasta el punto que, ni siquiera nos atrevemos a imaginarlo en toda su dimensión. Sabemos que es hora de aguantar, de resistir, de estar en casa, de hacer lo mejor que podamos desde nuestras responsabilidades, con los nuestros, con la mucha gente que sigue trabajando para que nuestras vidas continúen, especialmente los maltratados trabajadores sanitarios.

Si hay una palabra que en estos momentos cobra todo su sentido es la empatía, más necesaria que nunca. La misma empatía que falta en tantos políticos que vivenajenos a este gigantesco drama para repetir sus envenenados mensajes tóxicos, que juegan al oportunismo propagandístico utilizando la mentira y el desprecio, que quienesdesde el minuto uno, han tratado de sacar tajada como sea, sin reparar en la angustia de tantos, de espaldas al llanto de quienes tienen familiares contagiados o han perdido a una persona querida. No es, únicamente, el sistema sanitario el que no estaba preparado para esta gigantesca pandemia; tampoco lo estaban nuestros políticos, dentro y fuera de España, como no dejan de demostrar cada día que pasa.

Sigue leyendo

De los aplausos a la reconstrucción

84425379-0BFB-4534-91B6-19AA7F92BB80

Como si camináramos sobre el hielo que se resquebraja bajo nuestros pies, vivimos tiempos de cambios y transformaciones desconcertantes en los que la lucha por el papel higiénico de doble capa se ha convertido en la verdadera lucha de clases. Por vez primera países, sociedades y grupos sociales hemos adoptado una bandera común que se ha convertido en signo de bienestar y tranquilidad, pero que también ha desatado los peores instintos en quienes han tratado de acaparar rollos y rollos de papel por encima de sus necesidades, sin importarles los demás, sin caer en la cuenta de que solo pensando en los otros podremos salir de ésta. 

Durante los últimos cincuenta años, el pensamiento político y las estructuras económicas impuestas protegieron y santificaron los intereses privados frente a las necesidades colectivas de la sociedad. La acumulación de papel higiénico es la expresión mundana de esa acumulación de riqueza desmedida y de capitales arrogantes que han impulsado un buen número de dirigentes políticos e ideólogos en todo el mundo. Su religión predicaba valores enfermizos como el individualismo frente a la ética colectiva, la competitividad frente a la cooperación, el éxito económico desmedido por encima de todo como han venido sermoneando numerosos líderes sin principios. Y para ello, han sacralizado un mercado que solo ha servido para alimentar los procesos de desigualdad económica y social más gigantescos que nunca se han visto, pero que se pone de lado ante una crisis de escala desconocida como la que atravesamos. Pero siempre dañando al Estado a favor de sus intereses privados. La esencia de este pensamiento la explicaba muy bien Rodrigo Rato en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados por la crisis de Bankia y el rescate multimillonario pagado con dinero público, cuando afirmó sin complejos: «Es el mercado, amigo». Así trataba de eludir responsabilidades ante el saqueo de la entidad.

Sigue leyendo

Generación Coronavirus

886B9A4C-3025-4792-A0A7-FCC4F7EE2C46

Cuando vivimos un momento histórico, con frecuencia, no tenemos conciencia de su trascendencia hasta que no ha pasado y contamos con una cierta perspectiva. Esto es lo que nos ocurre en estos momentos con la pandemia del Covid-19, un acontecimientotrascendental que va a cambiar el mundo y nuestras vidas de una manera muy profunda, al tiempo que está obligando día a día a todos los países, en mayor o menor medida, a adoptar decisiones inimaginables.

Para quienes hemos asistido a la caída del Muro de Berlín y al estallido de la Unión Soviética, las crisis nucleares de Chernóbil y Fukushima, la Gran Recesión iniciada en 2008, la crisis de los refugiados en el Mediterráneo de 2015, el Brexit y la ruptura de la UE y el avance del cambio climático, esta pandemia, cuyo final todavía no está escrito, se suma a una larga lista de sucesos que están marcando nuestra generación. Se habla mucho de los efectos sanitarios y en la salud del coronavirus, del papel de los servicios médicos, de epidemiología, virología, prevención, contagios, vacunas, pero hasta la fecha se habla muy poco de las profundas transformaciones sociales y políticas que este SARS-CoV-2 va a traer, además del enorme daño para la economía mundial que va a causar.

Sigue leyendo