Soria y el Banco Mundial

image

Artículo publicado en el diario Información de Alicante el domingo, 11 de septiembre de 2016. (Pinchar aquí para ver enlace original)

El fiasco montado por el Gobierno de Mariano Rajoy con el fallido nombramiento de José Manuel Soria como director ejecutivo del Banco Mundial (BM) ha demostrado, negro sobre blanco, demasiadas realidades. Cuestiones como la utilización compulsiva de falsedades y engaños por un Gobierno que parece haberlas convertido en seña de identidad incluso estando en funciones; la nula importancia que el Ejecutivo da a la evasión fiscal y a la utilización de mecanismos para evitar el pago de impuestos por parte de dirigentes del PP; el empleo de los puestos de representación internacional como destino de altos cargos quemados por sus escándalos; la falta de respeto a una sociedad que soporta con dureza los efectos de una crisis y de unas políticas austericidas mientras asiste a esta especie de reparto del botín por parte del partido gobernante; sin olvidar la irresponsabilidad de colocar al frente de importantes instituciones internacionales a personas que han tenido actuaciones inmorales y poco éticas que han contado con el rechazo social por haber actuado contra los intereses de nuestra sociedad.

Es evidente que estas y otras muchas cuestiones no cuentan para un Gobierno que vive de espaldas a la calle y a sus responsabilidades institucionales, porque al mismo tiempo todo ello ha añadido descrédito al papel de España ante organismos multilaterales en los que tenemos una escasa representación y donde llevamos años bajo mínimos, desde la extraña renuncia anticipada de Rodrigo Rato al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Todo ello, cuando tanto el BM como el FMI, instituciones del llamado sistema de Bretton Woods (lugar donde tuvo lugar en el año 1944 la conferencia de Naciones Unidas que aprobó crear estos dos organismos para implantar en el mundo una nueva regulación del sistema monetario y del orden financiero, junto a la reconstrucción a llevar a cabo tras la Segunda Guerra Mundial), llevan años cuestionadas por las fallidas políticas que vienen aplicando así como por los escándalos protagonizados por sus dirigentes.

Sigue leyendo

Cañizares y el trigo

Canizares-Forum-Europa-Tribuna-Mediterranea_EDIIMA20151014_0419_5

Artículo publicado en el diario Información de Alicante, el domingo 18 de octubre de 2015 (Pinchar para ver enlace original)

Puede parecer paradójico que todo un cardenal monte un aquelarre posmoderno en los salones de un magnífico hotel y ante algunos de los mayores corruptos del PP valenciano, pero en realidad es todo un síntoma de la decadencia de algunos sectores de la jerarquía católica en España, junto a su pérdida de perspectiva social y de peso moral. Solo así puede calificarse el lamentable espectáculo que dio el cardenal y arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea ante la plana mayor del PP y del Opus valenciano, contando con la reaparición estelar de imputados por corrupción tan notables como Juan Cotino y Francisco Camps. No es de extrañar así que tratara de relativizar el impacto de la corrupción valenciana entre tan selecto público, llegando a afirmar sin pestañear que “la verdadera corrupción es el aborto”. A estas alturas de la descomposición moral que vivimos y del saqueo que hemos sufrido tenemos claro que también son corruptos aquellos que los amparan, encubren y apoyan, por lo que el cardenal se ha colocado sin dudarlo entre los suyos, los mismos a los que viene respaldando con toda su alma desde hace años.

Ya por 1992, cuando era obispo de Ávila, Cañizares recorría sin descanso los conventos de su Diócesis pidiendo a las monjas de clausura que fueran a votar a su gran amigo del PP Ángel Acebes, primero como alcalde de Ávila y luego como diputado al Congreso. Y es que la familia tira mucho porque luego, a la hora de dar y regalar, no hay nada como la generosidad de esa misma familia. La misma que hizo posible que regaran de dinero, lujos y dispendios la visita del Papa a Valencia en julio de 2006 gracias a los buenos haceres de Camps y Cotino, quienes no dudaron en gastar millones de euros en esa visita, mientras negaban ayudas a dependientes, becas de comedor a niños, al tiempo que quitaban dinero de la sanidad y la educación. Y el cardenal Cañizares siempre estuvo en deuda con tan buenos cristianos que convirtieron el paso de Benedicto XVI por Valencia en una especie de Disneylandia, sin importar que ese católico ejemplar que es Cotino o dirigentes de la extinta RTVV, como el acusado por agresiones sexuales y exdirectivo del ente, Vicente Sanz junto a otras personas, fueran imputadas después en la pieza 4 del caso Gürtel por delitos relacionados con esta visita papal.

Sigue leyendo

Una dimisión con numerosos interrogantes

Facebook Sonia

El martes, 23 de diciembre, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, difundió públicamente su dimisión en coincidencia con su cumpleaños utilizando para ello la red social Facebook, debido a sus imputaciones judiciales por corrupción en los casos Rabassa y Brugal. Tras realizar una intervención en directo en la Radio Alicante, Cadena Ser, sobre la valoración de esta dimisión, se me pidió un artículo para el periódico Información de Alicante, que se publicó en este diario el miércoles, 24 de diciembre, y que a continuación se reproduce.

Quienes crean que la dimisión de Sonia Castedo cierra la etapa convulsa que atravesaba Alicante desde su doble imputación judicial por los casos Rabassa y Brugal, se equivocan. Basta con ver cómo se ha producido para llegar a la conclusión de que, en el fondo y la forma, Sonia ha sido quien ha decidido los tiempos y el formato, al margen de otras consideraciones políticas o institucionales.

La alcaldesa Sonia Castedo ha decidido dimitir utilizando para ello la red social Facebook en coincidencia con su cumpleaños, remarcando así que es una decisión exclusivamente personal, un regalo que se hace a sí misma. Ciertamente la ciudad era un hervidero de rumores y posibles fechas para su dimisión, pero nadie dudaba de que la misma se produciría cuando Castedo quisiera, como así ha sido. Y lo ha hecho de la peor forma posible, mediante una red social ajena por completo a los procedimientos institucionales. La democracia es también respeto a las formas y en estos momentos de profunda devaluación de la política, la elección del formato elegido para comparecer ante la ciudadanía y presentar algo tan solemne como es su dimisión como alcaldesa, ni es casual ni accidental. Muy al contrario, evidencia que desde hace tiempo Sonia Castedo ha protagonizado una huída hacia adelante que le ha alejado de una percepción completa de una realidad que era incapaz de comprender. De la misma forma que no entendió que con sus imputaciones judiciales el tiempo jugaba en su contra, tampoco fue capaz de calibrar el desgaste y la erosión que para la ciudad tendría todo lo que se ha ido conociendo sobre dos sumarios que se han convertido en iconos mediáticos de la corrupción, y finalmente tampoco ha sido capaz de valorar que su particular manera de dimitir será una carga añadida a su ya polémica etapa de alcaldesa. Si la comparecencia plasmática de Rajoy ante los medios de comunicación se convirtió en símbolo de la falta de transparencia, la dimisión de Castedo en formato Facebook va a ser el colofón de una etapa de progresiva degradación institucional en el ayuntamiento y en la propia ciudad.

Sigue leyendo

Diez reflexiones sobre la presunción de inocencia en los políticos

Fabra

A medida que los casos de corrupción protagonizados por políticos han ido creciendo en los últimos años en España, se ha generado una importante polémica sobre la “presunción de inocencia”, un concepto tan manoseado como devaluado por implicados en estos procesos judiciales y por sus partidos políticos. Hasta tal punto que en este país, nos hemos acostumbrado a que ningún político imputado o procesado dimita, por graves que sean las acusaciones y contundentes sean las pruebas de cargo existentes, algo muy diferente de lo que sucede en el resto de países de nuestro entorno. Y cada nuevo caso de corrupción en el que se ve imputado un político se convierte en un espectáculo obsceno de canto a una inocencia angelical que hace el ambiente irrespirable, al pervertir hasta extremos insospechados explicaciones que constituyen un auténtico insulto a la inteligencia, a la ética, al sentido público y a todos los ciudadanos.

Quiero poner sobre la mesa diez reflexiones para reconsiderar el uso perverso que muchos responsables públicos hacen de esta presunción de inocencia, como un factor decisivo en el deterioro de la política en España y su progresivo rechazo de la ciudadanía. Estas diez reflexiones avanzan en los siguientes elementos:

1-    Un procesamiento implica que existen pruebas racionales de criminalidad.

2-    Las responsabilidades judiciales son distintas de las políticas.

3-    En los delitos de corrupción no basta una absolución, sino la certeza de que no se ha cometido ninguna irregularidad, mentira o negativa a declarar.

4-    Hay procesos en los que las pruebas acumuladas son de tal naturaleza que se produce una presunción de culpabilidad.

5-    En política, no se puede permanecer en el cargo a cualquier precio.

6-    El apartamiento cautelar de un cargo político es lógico cuando existen pruebas incriminatorias relacionadas con el ejercicio de sus responsabilidades.

7-    La dimisión ante una imputación para un político acusado de corrupción es un factor clave para la regeneración política y ética de la sociedad.

8-    Ampararse en la presunción de inocencia para evitar que un político dimita es refugiarse en privilegios ajenos al resto de la sociedad.

9-    La presunción de inocencia es exigida en no pocas ocasiones por quienes la niegan a los contrincantes y al resto de los ciudadanos.

10- Solo se exige para políticos pero nunca se aplica al resto de la población.

  Sigue leyendo

Explorando razones de las victorias del PP en la Comunidad Valenciana

Desde hace tiempo, son muchos los que se preguntan las razones y causas por las que el Partido Popular ha venido obteniendo, e incluso avanzando, en sus victorias electorales en la Comunidad Valenciana, a pesar de una corrupción incuestionable entre sus dirigentes, una gestión negligente y un progresivo desmantelamiento de servicios públicos esenciales.

Siendo un tema sumamente complejo y amplio, quiero explorar algunas de esas razones nada sencillas de comprender, dando respuesta a algunas preguntas que suelo escuchar con frecuencia.

¿Qué tres factores explicarían la hegemonía conservadora en la Comunidad Valenciana en los últimos 20 años?

En mi opinión, estos factores habrían sido, en primer lugar, el éxito del PP como partido capaz de aglutinar a toda la derecha ideológica, económica, cultural y social en una maquinaria política muy eficaz que ha utilizado las instituciones públicas a su servicio con un discurso victimista y de enfrentamiento extremadamente clientelar, pervirtiendo el sistema democrático. En segundo lugar, el progresivo desmoronamiento del PSPV como alternativa política creíble y articulada, manteniendo una creciente pérdida de crédito, de presencia social y careciendo de un relato ideológico coherente con las profundas transformaciones que se han venido generando en la sociedad valenciana. Y por último, los cambios económicos y sociales de un extraordinario calado que se han producido sobre la sociedad valenciana junto a las políticas que se han llevado a cabo, habiendo generado un metabolismo social cada vez más enfermo, cada vez más despolitizado, cada vez más precario y anestesiado en el que la izquierda no ha hecho los deberes de explicar el presente y repensar el futuro.

Sigue leyendo