Una ciudad a la espera

La salud y las epidemias han estado unidas a las ciudades, impulsando más cambios y transformaciones de las que pensamos. El higienismo, la creación de espacios saludables, evitar la propagación de enfermedades infecciosas, utilizar materiales limpios, junto a favorecer la ventilación y el saneamiento han sido ideas que han avanzado en el diseño y la construcción de nuestras ciudades contemporáneas, imponiéndose en mayor o menor medida en todas ellas. Hasta el punto, que el urbanismo ha tomado muchas de las ideas que desde los profesionales sanitarios se han formulado hace tiempo para conseguir que nuestras ciudades sean, también, lugares en los que hacer una vida más sana.

            Así, en diferentes lugares del mundo hay en estos momentos diferentes iniciativas para repensar nuestras urbes, en coincidencia con la pandemia de covid-19, que están generando experimentos urbanísticos de una cierta envergadura, obligando a reflexionar en profundidad sobre el papel y el significado de las ciudades contemporáneas del postcoronavirus, un debate que presenta, sin duda, numerosas aristas. La densidad urbanística, la movilidad, el acceso a servicios esenciales, la sostenibilidad y la buena vida o la reducción de las desigualdades son algunos de los complejos dilemas sobre los que se han abierto reflexiones de una enorme profundidad, que afectan a todas las ciudades.

            Hay quien sostiene que estamos ante una buena oportunidad para reducir la densidad urbana mediante intervenciones que creen espacios autosuficientes en distancias cortas que permitan dar satisfacción a todas las necesidades ciudadanas, como “la ciudad de los 15 minutos”, mientras que otros urbanistas defienden la concentración de servicios esenciales para el mayor volumen de población posible. Al mismo tiempo, la movilidad y el transporte se han visto seriamente afectadas, tanto por motivos sanitarios como económicos, abriéndose paso con fuerza el uso de la bicicleta y de los patinetes eléctricos que han venido para quedarse. De la misma forma, la demanda de ciudades más ecológicas que avancen hacia la descarbonización y reduzcan con fuerza el uso de medios contaminantes, para implantar más zonas verdes y paseables para los ciudadanos también se ha abierto paso, como cambios irreversibles en barrios de distintos continentes.

Sigue leyendo

El barrio de San Antón como metáfora

87460BF7-0EC6-4C86-95D6-F88749508D9D.jpeg

Con relativa frecuencia se menciona la ausencia de un modelo de ciudad como uno de los principales motivos del proceso de deterioro imparable que vive Alicante, algo equivocado. Quienes lo afirman deben pensar que las urbes son como las magdalenas, que crecen en función de los moldes que tengan, cuando en realidad, lo que viene fallando es un buen modelo de gobierno municipal para evitar que Alicante y sus barrios permanezcan como un barco a la deriva y sin rumbo, abandonados a su suerte.

Ese buen modelo de gobierno del que Alicante carece tendría que haber recuperado, hace tiempo, la ciudad como un espacio de derechos: a la vida de calidad para sus vecinos, al cuidado de los barrios y los espacios públicos, a la convivencia, a la vivienda, a la identidad, al respeto del patrimonio urbano, a la participación real, a la regeneración urbana, a la cohesión social y a la convivencia, entre otros muchos.

Por el contrario, el abandono visible que viven buena parte de los 42 barrios y partidas rurales en Alicante evidencia una falta de proyecto político global sobre la ciudad, dejando así que se ensanche una brecha cada vez mayor entre unos barrios y otros. En muchos de ellos el deterioro urbano es imparable, la falta de cohesión social manifiesta, la degradación en su parque de viviendas y en sus escasos espacios públicos insoportable, viviendo actuaciones de carácter marginal que los convierten en territorios en declive, a pesar de tener unas condiciones magníficas para disfrutar de una buena calidad de vida.

Sigue leyendo

Gentrificación y cambios urbanos: el caso de Alicante

60DF918A-EA88-45FD-87C3-3BE366037243

El fenómeno de la gentrificación viene ocupando debates, análisis y reflexiones desde hace tiempo en todos aquellos preocupados por las ciudades.

El concepto de gentrificación surge en el año 1963 de la mano de la socióloga Ruth Glass, en un estudio sobre las transformaciones socioespaciales que experimentaban algunos barrios londinenses. Por vez primera, empleó en esta investigación el término al hablar de “gentry”, la pequeña nobleza rural británica que se trasladaba al centro de Londres, desplazando así a los habitantes tradicionales de clase obrera, al tiempo que rehabilitaban los edificios y viviendas degradadas que éstos ocupaban anteriormente. Desde entonces, la gentrificación se utiliza para definir los procesos urbanos mediante los cuales se produce un reemplazo progresivo de la población original de un barrio o zona céntrica deteriorada y abandonada, ocupada por población de bajo poder adquisitivo, que es sustituida por otra con mayores recursos tras la revalorización de la zona mediante la rehabilitación de las viviendas y la recualificación de los barrios, generalmente por medio de procesos especulativos.

Sigue leyendo

Diez claves para un año electoral insólito

De cara al año 2015, que se acaba de iniciar, desde la redacción de El Mundo en Alicante, el periodista Héctor Fernández ha querido explorar algunas de las claves políticas en un año marcado por las elecciones autonómicas y municipales del próximo me de mayo y por los cambios que estudios, encuestas y sondeos pronostican. Para ello, se ha elaborado un cuestionario que ha sometido a tres sociólogos y politólogos, entre los cuales me encuentro, siendo publicado el domingo día 3 de enero. Me ha parecido de interés recoger este trabajo en la medida que siempre supone una reflexión de calado sobre acontecimientos que van a tener una gran relevancia en nuestras vida.

Política el Mundo1JPEG

 

Política El Mundo2JPEG

Una dimisión con numerosos interrogantes

Facebook Sonia

El martes, 23 de diciembre, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, difundió públicamente su dimisión en coincidencia con su cumpleaños utilizando para ello la red social Facebook, debido a sus imputaciones judiciales por corrupción en los casos Rabassa y Brugal. Tras realizar una intervención en directo en la Radio Alicante, Cadena Ser, sobre la valoración de esta dimisión, se me pidió un artículo para el periódico Información de Alicante, que se publicó en este diario el miércoles, 24 de diciembre, y que a continuación se reproduce.

Quienes crean que la dimisión de Sonia Castedo cierra la etapa convulsa que atravesaba Alicante desde su doble imputación judicial por los casos Rabassa y Brugal, se equivocan. Basta con ver cómo se ha producido para llegar a la conclusión de que, en el fondo y la forma, Sonia ha sido quien ha decidido los tiempos y el formato, al margen de otras consideraciones políticas o institucionales.

La alcaldesa Sonia Castedo ha decidido dimitir utilizando para ello la red social Facebook en coincidencia con su cumpleaños, remarcando así que es una decisión exclusivamente personal, un regalo que se hace a sí misma. Ciertamente la ciudad era un hervidero de rumores y posibles fechas para su dimisión, pero nadie dudaba de que la misma se produciría cuando Castedo quisiera, como así ha sido. Y lo ha hecho de la peor forma posible, mediante una red social ajena por completo a los procedimientos institucionales. La democracia es también respeto a las formas y en estos momentos de profunda devaluación de la política, la elección del formato elegido para comparecer ante la ciudadanía y presentar algo tan solemne como es su dimisión como alcaldesa, ni es casual ni accidental. Muy al contrario, evidencia que desde hace tiempo Sonia Castedo ha protagonizado una huída hacia adelante que le ha alejado de una percepción completa de una realidad que era incapaz de comprender. De la misma forma que no entendió que con sus imputaciones judiciales el tiempo jugaba en su contra, tampoco fue capaz de calibrar el desgaste y la erosión que para la ciudad tendría todo lo que se ha ido conociendo sobre dos sumarios que se han convertido en iconos mediáticos de la corrupción, y finalmente tampoco ha sido capaz de valorar que su particular manera de dimitir será una carga añadida a su ya polémica etapa de alcaldesa. Si la comparecencia plasmática de Rajoy ante los medios de comunicación se convirtió en símbolo de la falta de transparencia, la dimisión de Castedo en formato Facebook va a ser el colofón de una etapa de progresiva degradación institucional en el ayuntamiento y en la propia ciudad.

Sigue leyendo

¿Por qué llegan pateras con argelinos hasta Alicante? Algunas claves

patera

La llegada de pateras hasta las costas alicantinas en las últimas semanas evidencia un cierto repunte estas migraciones, constituída básicamente por argelinos. Y es que el aumento de la inmigración argelina registrado en los últimos años, con particular incidencia sobre el Levante español, está estrechamente vinculado al empeoramiento de las condiciones de vida y a un crecimiente malestar social en este país. A pesar del despliegue policial y del endurecimiento en las leyes contra la inmigración, la recogida de cadáveres en las costas argelinas, la detención de miles de inmigrantes clandestinos y la llegada de pateras a las costas españolas del Mediterráneo, son testimonios de unas migraciones muy particulares protagonizadas por los llamados “harragas”. Conocer mejor estas migraciones y sus fenómenos subyacentes es la mejor manera para abordarlas adecuadamente y poder articular así una mejor respuesta.

Aunque Marruecos ha venido centrando en gran medida las relaciones diplomáticas, económicas y migratorias con España, existen poderosas vinculaciones desde hace casi dos siglos con Argelia, y en concreto de su región más occidental del Oranesado con el sureste de la península ibérica, que han tenido una especial significación en las últimas décadas sobre el levante español, y particularmente con Alicante. La cercanía física entre Argelia a través de Orán y España por medio de Alicante ha alimentado relaciones intensas en el pasado que se han mantenido hasta la actualidad, con un componente bidireccional y una intensidad difícil de encontrar entre otras ciudades de España y el extranjero.

La vuelta de los ayuntamientos democráticos en los años 80 lleva a firmar un convenio de hermanamiento entre Orán y Alicante en 1985, si bien, la conexión marítima permanente entre Orán y Alicante ha facilitado los contactos y sobre todo la movilidad de los argelinos hacia el Levante y de camino a Europa. Todo ello ha permitido intercambios humanos, económicos y comerciales muy intensos entre el Levante y el Oranesado, facilitando la llegada de argelinos y el establecimiento de redes migratorias muy precisas e intensas, que se mantienen hasta la actualidad. Por tanto, la llegada de inmigrantes argelinos hasta el Levante español y un cierto auge en la llegada de una inmigración clandestina a esta región tienen que verse como la consecuencia lógica de una relación estrecha entre ambos lugares, pero también como un síntoma del malestar creciente que vive la población argelina hacia su país y sus autoridades.

Sigue leyendo

Entre el cinismo y la insolidaridad: balance de la reunión ministerial del Grupo Mediterráneo sobre inmigración en Alicante

Cumbre Casa Mediterráneo

El pasado miércoles, 16 de abril, se celebró en Casa Mediterráneo de Alicante una reunión ministerial del llamado “Grupo Mediterráneo” sobre inmigración, contando para ello con la presencia de los Ministros de Asuntos Exteriores de Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España. Los acontecimientos migratorios que se vienen sucediendo en la frontera Sur de Europa, junto a las reiteradas llamadas a que Europa asuma de una vez por todas una política migratoria común, hacían de esta reunión ministerial una oportunidad para poder encauzar los problemas que están detrás de las migraciones procedentes de África, y que con frecuencia adquieren unos perfiles dramáticos.

Sin embargo, tanto en la forma como en el fondo, la reunión solo fue una oportunidad perdida más para que Europa comprenda la complejidad de estos movimientos humanos y sus causas subyacentes, asumiendo con ello su responsabilidad política, humanitaria y en los procesos de empobrecimiento y desarrollo de los países de origen.

La pasada cumbre de Ministros de Asuntos Exteriores de los siete países mediterráneos de la UE, también llamado “Grupo Mediterráneo”, reunido por vez primera en Casa Mediterráneo de Alicante con el propósito de abordar la problemática europea de la inmigración, suponía una cita diplomática importante a la vista de los trágicos sucesos que se vienen produciendo en el ámbito Mediterráneo, tanto por embarcaciones como por grupos de inmigrantes que tratan de acceder a Europa en condiciones dramáticas, y en muchos casos con cientos de fallecidos que dejan su vida en el intento. Además, Casa Mediterráneo acogía por vez primera una Cumbre Ministerial de alto nivel, después de las sucesivas polémicas que ha protagonizado. Precisamente por ello, la reunión y sus resultados merecen un análisis más pormenorizado del que se ha hecho hasta la fecha, tanto en la forma como en el fondo.

Sigue leyendo

La Plaza de Balmis como metáfora de Alicante

BalmisAntesLa plaza del Doctor Balmis, en Alicante, antes de ser demolida.

BalmisNueva

La nueva plaza del Doctor Balmis, tras su reforma.

La reforma de la plaza del Doctor Balmis, recientemente inaugurada, ejemplifica bien a las claras cómo es Alicante y cómo vienen haciéndose las cosas en esta castigada ciudad. Lejos de haber aprendido de las muchas lecciones que esta disparatada crisis nos viene enseñando con un elevado coste social y económico, el Ayuntamiento demuestra, una vez más, que sus políticas sobre la ciudad carecen de una planificación y reflexión urbanística y democrática, guiándose exclusivamente por el capricho, el amiguismo y el derroche injustificado, precisamente cuando las arcas municipales atraviesan una situación excepcionalmente crítica, encontrándose intervenido el Ayuntamiento por el Ministerio de Hacienda.

Se acaba de inaugurar la reforma de la plaza del Doctor Balmis, en el centro de Alicante, una obra injustificada que generó polémica cuando fue anunciada, en su tramitación y ahora, en su apertura al público, hasta el punto que quienes nos opusimos públicamente al proyecto podemos afirmar que estamos ante la crónica de una polémica anunciada. Juzguen ustedes mismos el resultado con las imágenes de cómo era la plaza derribada y lo que es ahora.

Sigue leyendo

La vida a través de las farolas

IMG_3487

Intentar conocer mejor la vida que late en las ciudades es un ejercicio nada sencillo. Sus gentes, sus calles, sus edificios, son testimonios vivos en cada ciudad de su vitalidad o de su decrepitud. Pero para comprenderlos, debemos acercarnos a ellos con humildad, sin prisa, con una mirada abierta y carente de prejuicios si queremos entender procesos con frecuencia nada sencillos que aparecen ante nosotros y que habitualmente nos pasan desapercibidos. Es lo que he llamado “semántica social”, contenida en muchos detalles existentes en cada ciudad, sobre los que no prestamos la suficiente atención. Hasta el punto que podemos tratar de comprender mejor nuestras ciudades a través de múltiples detalles que existen en ellas, y que contemplamos cada día con monótona rutina. Ya lo mostré en mi post, “El lenguaje secreto de los porteros automáticos”, y a la vista de las peticiones que he tenido para que muestre otros trabajos, me he decidido a hacer este nuevo.

Sigue leyendo

El lenguaje secreto de los porteros automáticos

Portero

Las ciudades son espacios con vida propia que reflejan la complejidad de los procesos que protagonizan las personas que en ellas viven. Las ciudades hablan, nos hablan a través de las palabras registradas en sus calles y en sus edificios, comunicando mensajes que a veces nos pasan desapercibidos. Basta con prestar atención, ver detalles en los que no nos fijamos, para conocer qué pasa en esas ciudades, cómo viven sus habitantes o qué procesos atraviesan sus edificios. Es la semántica social tan particular que las ciudades tienen, contenidas en multitud de detalles.

Sigue leyendo